lunes, 27 de febrero de 2012

El factor precio


Durante los años setenta y ochenta del pasado siglo, principalmente a consecuencia del continuo incremento del precio de las entradas, en entre otros motivos, las salas de proyección españolas vieron disminuidos sus ingresos debido al espaldarazo que sufrió el cine por parte del público, que empezó a tener otras cosas mejores que hacer con el mismo o menos dinero para pasar la tarde.

Hoy más de treinta años después y pese a que las alternativas siguen aumentando, no es precisamente la diversidad de nuevas formas de entretenimiento existentes lo que merma el número de espectadores en las salas, incomprensiblemente continua siendo su elevado coste. Desde el año 2001 no ha dejado de bajar el número de asistentes al cine y se han perdido en esta última década alrededor de 40 millones de espectadores.

Un estudio de la consultora Media Salles de 2006 demostró que Italia, Portugal y España, aparentemente con las entradas de cine mas baratas de la Unión Europea, eran en realidad los países más caros en este sentido, debido a aunque en otros se pague más por lo mismo, también es sustancialmente mayor el salario percibido a final de mes por cada ciudadano o potencial espectador.

La subida de precios, por encima de la inflación, como esta ocurriendo en España, ya existía en otros lugares para contrarrestar la debacle del séptimo arte en cuanto a la frecuentación de salas, de modo que se amortiguaba gran parte del golpe producido por la bajada o mejor dicho de la caída en picado del número de espectadores.

Pero en estos lugares ya se han dado cuenta de que esa estrategia significaba pan para hoy y hambre para mañana, ya que la subida continuada del precio de la entrada perjudicaba la demanda y tan sólo beneficiaba a un selecto grupo de films.

Por ello EEUU ha aplicado una estrategia de contención, por la que el precio medio de las entradas ha subido un 53% en veinte años, pero en términos reales ha permanecido estancado durante bastante tiempo, y sólo con la llegada del 3D ha experimentado una subida mayor. 

De esta manera cuesta lo mismo una entrada de cine en España que en EEUU, siendo el nivel de vida norteamericano mucho más elevado que el español.

En otros países como Francia esta política de contención ha posibilitado sin duda que sobrevivan hasta el momento numerosos cines en todo el territorio nacional, llegando el pasado año ha conseguir un récord de venta de entradas (215,6 millones).

Por todo lo dicho anteriormente creemos que España debería seguir el camino de los países citados más arriba, países que por otro lado nos llevan unas cuantas décadas en cuanto a estos temas que debatimos, y que no tienen aparentemente un pelo de tontos, como para andar dejando de percibir beneficios con estos modelos. De no ser así cada vez nuestro sector cinematográfico pasará a estar más cerca de engrosar el listado de sectores en crisis en nuestro país.

Miguel Pastor

Bibliografía:

3 comentarios:

  1. Estoy completamente de acuerdo contigo Miguel, ir al cine en España no sale nada rentable, pero ya no solo por el precio de la entrada, que para comenzar,como tú bien dices, es un precio bastante elevado con respecto a otros países que por su situación económica se lo pueden "permitir", hoy en día no sale a cuenta ir al cine con toda la frecuencia que se desearía, ya que, la gente normalmente cuando va al cine, no solo paga la entrada, si no también, las palomitas, todo tipo de dulces o simplemente algún refresco y realmente no acaba saliendo a cuenta, aunque de vez en cuando no está de más el poder pasar un rato agradable con unos amigos, pareja, familia...pero como he dicho, muy puntualmente, y más en la época en la que nos encontramos, por ello es comprensible que mucha gente prefiera descargarse por Internet las películas, es una de las cosas que más daño está haciendo al cine en la actualidad y sobre todo en España, un país en el que el nivel de descargas en elevado.

    Lennon

    ResponderEliminar
  2. Respecto a este tema, creo que como bien dices, España es un país donde ir al cine es muy caro, por todo lo que bien ha comentado Lennon. Pero la curiosidad reside en, ¿no os habéis fijado que los cines siempre están a tope? Entonces, ¿realmente la gente ha dejado de ir al cine?. Personalmente creo que, a pesar de los precios desorbitados de las entradas, la comida, etc., la gente continúa acudiendo a las salas de cine y más ahora, con la entrada en vigor de la ley Sinde. También pienso que ir al cine o ver cine no implica ir a salas de cine comercial. Me explico, existen salas, mucho mas reducidas por supuesto, que ofrecen cine de calidad totalmente gratuito, aunque no se trata del cine comercial que acostumbran a comprar los cines que encontramos en centros comerciales y demás. La cosa está en que, nos quejamos mucho del precio del cine pero finalmente todos acudimos, al menos una vez al mes, a ver una película en la gran pantalla y además pagamos por el ello. Creo que la solución podía estar en que los cines comerciales levasen a cabo más promociones, ofertas y descuentos. De esta forma la gente acudiría, en mayor medida, a las salas de cine, en concreto a las españolas.

    Lady Blond

    ResponderEliminar
  3. Me ha encantado leer un post que está publicado en www.blogdecine.com, donde nos da las 5 razones para no dejar de ir al cine. Son las siguientes:
    1. El cine es magia
    El autor nos explica que resulta difícil no sentir la magia que transmite el cine en una sala, con una pantalla enorme y con un sonido que desde que "arranca las fanfarrias y se apagan las luces nos invade.
    2. Ver una película en el cine es inimitable
    Por mucho que nos equipemos con una gran televisión FullHD y un buen reproductor doméstico, no es comparable a vivir una experiencia en una sala de cine.
    3. Los comentarios post film
    Las charlas post-cine (si vas acompañado), son algo altamente gratificante
    4. Sales de casa
    Parece que en esta era de Internet nos vamos convirtiendo en seres poco sociables...
    5. ¿El cine es caro?
    "Si, el cine es caro. Ver una gran película en buena compañía, dejarse llevar por la magia, tener una tertulia posterior con los amigos, recordar algunas escenas para toda tu vida y hacerlo en un cine repleto de cinéfilos entusiastas que aplauden con fuerza hasta el último segundo de los créditos: no. Eso no tiene precio."

    sara c

    ResponderEliminar