lunes, 13 de febrero de 2012

Algunas leyes del mundo

Ya son muchos los países en los cuales se han impuesto leyes para frenar la piratería, pero esas leyes, pese a tener el mismo objetivo, pueden llegar a ser muy diferentes. Entonces, mi pregunta es ¿qué ley es más correcta?
En EEUU, por ejemplo, existe una ley que prohíbe la distribución y descarga de todo material protegido por derechos de autor (Digital Millenium Copyright Act).  Las discográficas se encargan de vigilar a los infractores y les ralentizan la conexión. Eso es lo que dice la teoría, en la práctica es diferente. Por poner un ejemplo, en Minnesota  un juzgado condenó a una internauta a pagar 1,4 millones de euros, por descargar 24 archivos.
En el Reino Unido, la ley de Economía Digital da 3 avisos al usuario antes de ralentizar la conexión. Una ley mucho más permisiva.
En Alemania, en 2006 se aprobó una ley con penas de hasta dos años de prisión por descargas para uso personal, y cinco si hay lucro. Con esta ley el número de descargas ha disminuido un 19% en 2010.
Y ya en España, la ley Sinde ha desatado una guerra entre creadores (industria) e internautas (piratas). Existen diversas opiniones sobre si esta ley entrará en vigor en Marzo de este año o no. A pesar de todo, lo cierto es que mientras en el resto de países punteros tienen ya sus leyes en marcha, España no consta de ninguna restricción contra la piratería. 
¿Creéis que debería seguir así, sin ley? Y por otro lado, con la excusa de proteger los derechos de autor, ¿no es una forma de comercializar un medio que prácticamente desde su nacimiento ha sido libre? Personalmente, pienso que se debería respetar y pagar el trabajo realizado por otros. Aunque por el contrario, creo que esto es una artimaña de los gobiernos con la que buscan únicamente el lucro.
-Luis Valverde-

5 comentarios:

  1. Se trata de un tema espinoso que espero que continuéis tratando en otros posts. Os recomiendo poner un contador de visitas.

    ResponderEliminar
  2. Estoy totalmente de acuerdo con tu reflexión final sobre el tema tratado. Realmente, lo que deberían haber hecho ya desde hace tiempo es "sacarle partido" a Internet como medio puntero que es hoy en día. Claro está que todos preferimos lo gratis, pero también hemos de ponernos en la piel de todos aquellos que hacen posible el cine. Por ello, pienso que ante este fenómeno de piratería en la red, los países deberían cuestionarse la situación antes de tomar cualquier tipo de aprobación de leyes que, en última instancia, empeorarán la situación mas que la favorecerán. Así pues, opino que, tanto Gobierno como cineastas, etc. deberían plantearse un nuevo método o modelo de uso de la red donde las descargas puedan ser legales sin ellos perder beneficios. Pero que fuese una medida en el punto medio, es decir, una medida donde ciudadanos (internautas) y entidades relacionadas con la industria cinematográfica saliesen ganando a partes iguales. Creo que la clave reside ahí, y no tanto en la imposición de leyes restrictivas y sancionadoras que lo más que pueden hacer es seguir complicando la situación.

    Lady Blond

    ResponderEliminar
  3. Mi opinión, como la de Lady Blond, es que realmente el problema no es que estas leyes sean justas o injustas, el problema es el nuevo escenario digital al que las industrias culturales no han sabido o no han querido adaptarse aún. Las acciones que estas leyes pretenden evitar son consecuencias de un avance tecnológico al que nadie había prestado atención hasta que han empezado ha notar las perdidas a causa de la crisis y en ese momento ya era tarde pues los internautas ya habían adquirido unos hábitos difíciles de cambiar. El consenso es necesario y, o las industrias culturales cambian pronto su mentalidad, o estas leyes solo servirán para intentar ponerle puertas al monte, un monte del que sabemos más caminos nosotros que ellos.

    Se despide, Sr. Gris.

    ResponderEliminar
  4. Hola chicos, aunque no vaya mucho con el tema de este post(o sí)me gustaría que habláramos sobre los efectos que está teniendo el cierre de Megaupload en la industria cinematográfica. Antes una pequeña contextualización:

    Kim Schmitz, El fundador de Megaupload acusado por piratería informática, ha sido excarcelado después de obtener la libertad condicional en Nueva Zelanda. A Kim lo juzgaron por causar más de 500 millones de dólares (381 millones de euros) en pérdidas a la industria del cine y de la música, trasgrediendo los derechos de autor de compañías y obteniendo con ello unos beneficios de 175 millones de dólares (133 millones de euros).

    Tras el cierre de Megaupload, la industria del cine está muy contenta porque dice que los usuarios están acudiendo a las salas de cine. Lo pueden confirmar viendo que en los primeros 22 días de enero de 2012 aumentaron las cifras recadudadas en taquilla un 10% respecto a las primeras tres semanas de 2011.

    Mi pregunta es: ¿De verdad creéis que tras el cierre de Megaupload las salas de cine comenzarán a llenarse considerablemente?
    Sara Castellote

    ResponderEliminar
  5. En cuanto a tu pregunta Sara, mi opinión es que no, sinceramente no creo para nada que por el cierre de Megauopload, los cines vayan a empezar a aumentar sus ventas considerablemente, ni tampoco tras la aprobación de la Ley Sinde o cualquier otra ley porque como bien se dice “Hecha la ley hecha la trampa”, una vez descubierto el maravilloso mundo de la piratería que Internet nos ofrece es prácticamente imposible que esto se vaya a acabar realmente, y menos en los tiempos que corren donde a la mayoría de personas les resulta impensable tener que gastarse esa barbaridad de dinero en una entrada de cine además del coste de los dulces, palomitas, bebida, etc., como bien ha comentado otra compañera, y menos aún si es una familia "numerosa" la que acude al establecimiento y tiene que costearse unas 4 entradas…para poder disfrutar en compañía de los suyos de un agradable momento. Mucho más rentable e igualmente agradable una buena película en el comedor de casa totalmente gratuita y con palomitas de Hacendado, tanto para las familias como para las parejas.
    NICOLE

    ResponderEliminar