Mostrando entradas con la etiqueta Piratería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Piratería. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2012


¿Cómo afecta Internet a la industria cinematográfica?

Como ya se dijo en comentarios anteriores, el principal problema del cine en España es el elevado coste de la entrada, y más teniendo en cuenta la situación actual del país, así como la falta de interés motivada por la escasa calidad de las películas. Ambas situaciones fomentan que Internet se convierta en una fuente gratuita en la que seleccionar las películas que se quieren ver, además con la mayor comodidad que supone no moverse de casa.

Por lo tanto dos son las tareas que debería comenzara realizar o al menos a plantearse el sector: por un lado trabajar en dirección al aumento de la calidad del producto y a la reducción del coste final; y por otra parte intentar converger con las exigencias o demandas del público que es al fin y al cabo quien sustenta el negocio y sin quien nada tendría sentido, ya que como dijo Alex de la Iglesia en la gala de los Goya 2011 “una película no es una película sin nadie que se siente a verla”.

Si como se vaticina en el caso de la prensa, no queremos que el medio, formato y soporte cine se convierta en algo para nostálgicos y coleccionistas, debemos refundar el sistema, por ejemplo pagar un precio mínimo y simbólico por cada película que se descargue de la red, que al usuario a penas supondría nada y a la industria le ahorraría pérdidas, por otra parte debemos fomentar la inversión tanto pública como privada en el cine, intentando rebajar el precio en taquilla, así como incentivar una cartelera de mayor calidad. En mi opinión esta sería una buena adaptación de la industria a los medios, en la que los derechos de autor no se verían afectados.

Existe en la sociedad un rechazo manifiesto respecto a la Ley Sinde y la opinión más generalizada es la búsqueda de un punto intermedio que no perjudique ni a productores ni a consumidores, soluciones tipo Spotify con la industria discográfica. Cuanto antes se llegue a este tipo de acuerdos más se amortiguará la caída del sector y menor será el descontento entre los consumidores.

Una vez más vemos las dos caras de la moneda en la red de redes, por un lado la perdición y por otro la salvación de las industrias culturales, pero ahora no es momento de echar culpas a nadie, es momento de solucionar el problema y pronto, cada día que pasa más gente se sube al carro de las prácticas ilegales, o más restricciones nos encontramos y por tanto,  mayor es la controversia en la sociedad globalizada.

Miguel Pastor

lunes, 13 de febrero de 2012

Algunas leyes del mundo

Ya son muchos los países en los cuales se han impuesto leyes para frenar la piratería, pero esas leyes, pese a tener el mismo objetivo, pueden llegar a ser muy diferentes. Entonces, mi pregunta es ¿qué ley es más correcta?
En EEUU, por ejemplo, existe una ley que prohíbe la distribución y descarga de todo material protegido por derechos de autor (Digital Millenium Copyright Act).  Las discográficas se encargan de vigilar a los infractores y les ralentizan la conexión. Eso es lo que dice la teoría, en la práctica es diferente. Por poner un ejemplo, en Minnesota  un juzgado condenó a una internauta a pagar 1,4 millones de euros, por descargar 24 archivos.
En el Reino Unido, la ley de Economía Digital da 3 avisos al usuario antes de ralentizar la conexión. Una ley mucho más permisiva.
En Alemania, en 2006 se aprobó una ley con penas de hasta dos años de prisión por descargas para uso personal, y cinco si hay lucro. Con esta ley el número de descargas ha disminuido un 19% en 2010.
Y ya en España, la ley Sinde ha desatado una guerra entre creadores (industria) e internautas (piratas). Existen diversas opiniones sobre si esta ley entrará en vigor en Marzo de este año o no. A pesar de todo, lo cierto es que mientras en el resto de países punteros tienen ya sus leyes en marcha, España no consta de ninguna restricción contra la piratería. 
¿Creéis que debería seguir así, sin ley? Y por otro lado, con la excusa de proteger los derechos de autor, ¿no es una forma de comercializar un medio que prácticamente desde su nacimiento ha sido libre? Personalmente, pienso que se debería respetar y pagar el trabajo realizado por otros. Aunque por el contrario, creo que esto es una artimaña de los gobiernos con la que buscan únicamente el lucro.
-Luis Valverde-