Mi
compañera mencionó en un post anterior “Marzo Negro” la ley Sinde, me gustaría,
pues, profundizar en el tema y que debatamos entre todos, la utilidad de la
misma y cómo puede ésta afectar al cine español.
Para
empezar, me gustaría hablar un poco de sus orígenes y el origen del nombre.
Esta ley se empezó a gestar bajo la segunda legislatura de J.L. Rodríguez
Zapatero, en noviembre de 2009, formando parte de una Ley de Economía
Sostenible.
Recibe el
nombre, de la entonces ministra de cultura Ángeles González-Sinde.
Según nos
han ido contando, esta Ley “sólo” afectará a aquellas páginas web que vulneren
los derechos de autor, pero ¿es esto cierto?
Según un
apartado de la Ley:

Entendiendo
como sociedad de la información lo siguiente, según la Ley 34/2002:
“Se acoge,
en la Ley, un concepto amplio de servicios de la sociedad de la información,
que engloba, además de la contratación de bienes y servicios por vía
electrónica, el suministro de información por dicho medio (como el que efectúen
los periódicos o revistas que pueden encontrarse en la red), las actividades de
intermediación relativas a la provisión de acceso a la red, a la transmisión de
datos por redes de telecomunicaciones, a la realización de copia temporal de
las páginas de Internet solicitadas por los usuarios, al alojamiento en los
propios servidores de información, servicios o aplicaciones facilitados por
otros o a la provisión de instrumentos de búsqueda o de enlaces a otros sitios
de Internet, así como cualquier otro servicio que se preste a petición
individual de los usuarios (descarga de archivos de vídeo o audio…), siempre
que represente una actividad económica para el prestador. Estos servicios son
ofrecidos por los operadores de telecomunicaciones, los proveedores de acceso a
Internet, los portales, los motores de búsqueda o cualquier otro sujeto que
disponga de un sitio en Internet a través del que realice alguna de las
actividades indicadas, incluido el comercio electrónico.”
No obstante
me gustaría sugerir que esa ley puede tener una
parte “positiva”. Los posibles beneficios que la ley reporta al cine en
las salas. Nos planteamos , si, obligando a realizar un control de las
descargas, sobre todo de películas, el espectador acudirá con más frecuencia al
cine.
Los
usuarios que antes se descargaban películas que consideraban de "poco
valor", es decir, que, no tienen un
gran contenido de efectos especiales o manejo por ordenador, sólo apreciable a
través de la gran pantalla; ahora, ante la imposibilidad de bajárselas
decidiría ir a verlas.
Suponiendo
que esto sea cierto el porcentaje de espectadores aumentaría y aunque no fuera
en un número muy elevado, sí reportaría algún tipo de beneficio a las
productoras en particular, y, en general a todo lo que rodea a la industria del
cine.
Con estas
películas de “menos valor”, me refiero en general a películas españolas que
utilizan en mucha menor medida altas tecnologías y efectos de última generación
como el 3D. Las súper producciones americanas cuentan con una capacidad
económica mayor que lleva a operaciones de Marketing y venta inalcanzables para
las producciones nacionales que disponen de bajo presupuesto, una industria
históricamente más asentada, una cultura que se nos ha impuesto por todas las
vías audivisuales, etc.
Por todo
esto, quizá la nueva Ley Sinde pretende
"obligar" en cierta manera a los espectadores a consumir nuestro cine
ante la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones.
Pero quizá
en España se debería dotar al cine de mayores recursos económicos y culturales
para mantener el pulso al cine que viene de otros países y no restringir el
acceso a las redes. Elevar a la categoría de Arte que siempre ha tenido el
cine, no como consideración teórica sino en la práctica.
-Andrea
García-
Considerar como criterio de "valor" el empleo de efectos especiales es bastante discutible. ¿Qué valoráis vosotros más en una película?
ResponderEliminarLa calidad de la interpretación de los actores y actrices para crear un personaje y la capacidad del director para crear un estilo propio, son los dos puntos importantes que tengo en cuenta cuando veo una película.
ResponderEliminarSara C