jueves, 29 de marzo de 2012

Cine y turismo cada vez más unidos


Un estudio realizado por la agencia de viajes inglesa “Thomson Holiday” en el 2004 concluyó que las películas sirven como un estímulo muy significativo a la hora de escoger un destino vacacional. Esto muestra claramente que no solo hay interacción de contenidos entre las distintas industrias culturales, sino que esto también se extrapola a otros sectores económicos. Ya es muy común que de un libro hagan una película, de esta un videojuego, y después una serie para televisión. Pero es que también el sector turístico sabe sacar provecho de la industria cultural, aunque en este post solo comentaremos lo que ocurre en relación con el impacto del cine en sus localizaciones.


El estudio mostraba que un 80% de los británicos planean sus vacaciones después de ver la locación en el cine, y 1 de cada 5 hace peregrinación a los lugares de sus películas favoritas. Se pueden citar numerosos ejemplos de cómo diversas películas han logrado incrementar el flujo turístico hacia el lugar de filmación (caso del Señor de los Anillos que aumentó en un 30% el turismo hacia Nueva Zelanda) y en otros casos iniciar dicho flujo como se evidenció con el incremento del 500% de las visitas al monumento de William Wallace en Escocia, prácticamente abandonado hasta el lanzamiento de la película “Braveheart” (1995, Mel Gibson).


Es importante anotar que el hecho de aprovechar los lugares mostrados en una película para su promoción turística, puede ser con o sin la intención de las Autoridades de Turismo de dicha localidad de aprovechar la película turísticamente. Uno de los casos pioneros para mostrar el caso donde existe una intencionalidad publicitaria es la película “La Playa”, donde el actor Leonardo DiCaprio personifica a un mochilero norteamericano en busca de lugares exóticos y alejados del turismo convencional. Aquí el Ministerio de Turismo y la Film Commission jugaron un papel fundamental para que la productora se decidiera por filmar en este país, llegando incluso a aceptar modificar la morfología de la playa sembrando palmeras de coco que no eran autóctonas del lugar para incrementar el exotismo del lugar. Existen también casos opuestos, es decir, donde se desaprovecha la oportunidad de promocionar la ciudad como ocurrió con el Museo Guggenheim en Bilbao en España tras su aparición en una de las películas de la saga de James Bond, “El Mundo No Es Suficiente”, protagonizada por Pierce Brosnan, donde no se evidencia en que ciudad ocurría la acción de una de las escenas con mayor impacto de la película, desaprovechando así esta ciudad la notoriedad turística que le hubiera podido otorgar una saga tan famosa como es la del agente 007.


Otro ejemplo claro de aprovechamiento turístico y económico han sido las rutas cinematográficas y moviemaps. En el tema de las rutas cinematográficas, el caso mas avanzado dentro de España es el de la AFC (Andalucía Film Commission) la cual ha llevado adelante en colaboración con Turismo de Andalucía el proyecto de la “Gran Ruta del Cine por Andalucía”. Esta iniciativa es una propuesta turística interesante que ofrece al viajero la posibilidad de realizar itinerarios para conocer los distintos lugares de rodajes de películas de relevancia mundial, y este proyecto ha logrado redistribuir algo de relevancia a poblados mas rurales y menos destacados en el panorama mundial como son Guadix y La Calahorra donde fueron filmadas películas de talla internacional como “Lawrence de Arabia”, “Doctor Zhivago”, “El bueno, el feo y el malo” o “Indiana Jones y la última cruzada”. También en Barcelona podemos encontrar este fenómeno, donde ofrecen  una propuesta de rutas temáticas o también llamadas “Barcelona Movie Walks”. Dada la gran cantidad de directores que han filmado en la ciudad, se han clasificado las rutas y nombrado tomando en cuenta el director que la filmó o el nombre mismo de la película. Las rutas que existen hasta la fecha son “La Barcelona de Woody Allen”, “La Barcelona de Salvador", “La Barcelona de Pedro Almodóvar”, “La Barcelona de El Perfume", “La Barcelona de Manuale D’amore y “La Barcelona de los Erasmus”.



Si habéis llegado hasta el final de este post, espero que os haya parecido interesante el tema, porque yo ni sabía de la existencia de estas rutas, y al investigar para redactar este post me he dado cuenta de la influencia que puede tener el cine en el resto de sectores económicos. Dicho esto, y sí, ya para concluir, ¿pensáis que se explota demasiado todo aquello relacionado con un producto cinematográfico?, ¿creéis que cada vez más se utilizan las películas como una forma más de publicidad?


Henar Porcar


Fuentes:

http://www.hosteltur.com

http://www.eumed.net/libros/2009d












4 comentarios:

  1. Creo que deberíamos tener en cuenta que cualquier medio de comunicación es bueno para publicitarse. Es por ello que los cineastas deciden cada vez mas usar sus películas como reclamo publicitario, pues de esta manera, éstos consiguen mayor financiación y escenarios de gran calidad a la vez. Como tu has comentado, yo también desconocía las existencia de rutas cinematográficas por nuestro país, aunque no me parece una cosa descabellada viendo todas las acciones de publicidad que podemos encontrar hoy en día. Sí que me sonaba que por Austria se llevaba a cabo una ruta por los diferentes paisajes y monumentos, escenarios de la película “Sonrisas y lágrimas” (“The Sound of music”).

    Por otra parte, ejemplos de “promoción” de países, ciudades, pueblos, etc. encontramos por doquier, muchas veces anunciados en el mismo título de la película en cuestión, como es el caso de “Vicky, Cristina Barcelona” o sin aparecer en él, como es el caso de “Primos”, película rodada en el pueblo cántabro de Comillas. Sea como sea, pienso que los cineastas se decantan tanto por ciudades con cierto renombre que puedan aportar prestigio y calidad al film, como por ciudades o pueblecitos desconocidos para muchos pero con un encanto especial que hace a un film diferente y atractivo. Personalmente pienso que ante la utilización de escenarios de estudio, ficticios y forzados, el uso de la realidad aporta mayor calidad al film. Eso sí, creo que se ha de ir con cuidado y que esto no se convierta en mera publicidad y promoción, como es el caso de Juzcar, el pueblo Pitufo, aunque ambas partes salgan beneficiadas.

    http://www.youtube.com/watch?v=JrpKccCEgTk

    Lady Blond

    ResponderEliminar
  2. Desde mi punto de vista si que creo que se explota todo aquello que tiene que ver con el mundo cinematográfico, pero no solo eso, si no todo lo que tiene que ver con el mundo del espectáculo. Es normal que las productoras de cine quieran sacar tirón del éxito de una película con artículos relacionados con esta, por lo que también es normal que las ciudades donde se filman dichas películas quieran aprovechar del éxito mediatico para poder probar un pedazo ese pastel, eso no tiene mucho delito, ellos te lo ofrecen tu eres el que decides si lo quieres o no. La existencia de estos tours se debe a que hay gente que demanada este tipo de excursiones.
    Además también pienso que cada día con más fuerza el cine se utiliza como un medio de publicidad más, por múltiples cualidades, ya que es una buena alternativa para promocionarse sin que se "note demasiado", por una parte promocionan un país, una ciudad...y por otra ofrecen entretenimiento al consumidor, de esta forma todos salen ganando.

    Lennon

    ResponderEliminar
  3. Para empezar Henar, decirte que tu post me ha encantado además de parecerme súper interesante porque nunca me había planteado esta relación entre turismo y cine y, al igual que tú, ni sabía tampoco de la existencia de las rutas comentadas.
    En cuanto a tu primera pregunta, no pienso que se esté explotando demasiado lo relacionado con un producto cinematográfico, ya que desde mi punto de vista es lo que hay que hacer, hay que sacarle el máximo partido a la producción realizada en todas sus posibilidades.
    Y en cuanto a la segunda, sí que creo que cada vez se utiliza más el cine como una forma de publicidad, ya no sólo para lugares turísticos sino también para productos (product placement) como en miles de películas podemos apreciar. Un gran ejemplo de las dos cosas juntas (turismo y productos) lo podemos encontrar en la película “Sexo en Nueva York” donde aparecen marcas como Apple, Domenico Dolce, Absolut, etc. y donde se ruedan múltiples escenas en diferentes lugares de dicha ciudad.
    NICOLE

    ResponderEliminar
  4. Es increíble el poder de la publicidad. Ha sabido utilizar el medio ya no solo para aportar un conocimiento de un lugar a los posibles turistas, sino que además el medio transmite un fuerte nivel emocional, es decir que se crea un vínculo emocional entre el espectador y el destino. Este vínculo emocional ha hecho por ejemplo, que muchos turistas que visitan la localidad de Llanes (en Asturias)se acerquen para fotografiar la casa de la película "El Orfanato".

    Sara c

    ResponderEliminar