jueves, 29 de marzo de 2012

Cine y turismo cada vez más unidos


Un estudio realizado por la agencia de viajes inglesa “Thomson Holiday” en el 2004 concluyó que las películas sirven como un estímulo muy significativo a la hora de escoger un destino vacacional. Esto muestra claramente que no solo hay interacción de contenidos entre las distintas industrias culturales, sino que esto también se extrapola a otros sectores económicos. Ya es muy común que de un libro hagan una película, de esta un videojuego, y después una serie para televisión. Pero es que también el sector turístico sabe sacar provecho de la industria cultural, aunque en este post solo comentaremos lo que ocurre en relación con el impacto del cine en sus localizaciones.


El estudio mostraba que un 80% de los británicos planean sus vacaciones después de ver la locación en el cine, y 1 de cada 5 hace peregrinación a los lugares de sus películas favoritas. Se pueden citar numerosos ejemplos de cómo diversas películas han logrado incrementar el flujo turístico hacia el lugar de filmación (caso del Señor de los Anillos que aumentó en un 30% el turismo hacia Nueva Zelanda) y en otros casos iniciar dicho flujo como se evidenció con el incremento del 500% de las visitas al monumento de William Wallace en Escocia, prácticamente abandonado hasta el lanzamiento de la película “Braveheart” (1995, Mel Gibson).


Es importante anotar que el hecho de aprovechar los lugares mostrados en una película para su promoción turística, puede ser con o sin la intención de las Autoridades de Turismo de dicha localidad de aprovechar la película turísticamente. Uno de los casos pioneros para mostrar el caso donde existe una intencionalidad publicitaria es la película “La Playa”, donde el actor Leonardo DiCaprio personifica a un mochilero norteamericano en busca de lugares exóticos y alejados del turismo convencional. Aquí el Ministerio de Turismo y la Film Commission jugaron un papel fundamental para que la productora se decidiera por filmar en este país, llegando incluso a aceptar modificar la morfología de la playa sembrando palmeras de coco que no eran autóctonas del lugar para incrementar el exotismo del lugar. Existen también casos opuestos, es decir, donde se desaprovecha la oportunidad de promocionar la ciudad como ocurrió con el Museo Guggenheim en Bilbao en España tras su aparición en una de las películas de la saga de James Bond, “El Mundo No Es Suficiente”, protagonizada por Pierce Brosnan, donde no se evidencia en que ciudad ocurría la acción de una de las escenas con mayor impacto de la película, desaprovechando así esta ciudad la notoriedad turística que le hubiera podido otorgar una saga tan famosa como es la del agente 007.


Otro ejemplo claro de aprovechamiento turístico y económico han sido las rutas cinematográficas y moviemaps. En el tema de las rutas cinematográficas, el caso mas avanzado dentro de España es el de la AFC (Andalucía Film Commission) la cual ha llevado adelante en colaboración con Turismo de Andalucía el proyecto de la “Gran Ruta del Cine por Andalucía”. Esta iniciativa es una propuesta turística interesante que ofrece al viajero la posibilidad de realizar itinerarios para conocer los distintos lugares de rodajes de películas de relevancia mundial, y este proyecto ha logrado redistribuir algo de relevancia a poblados mas rurales y menos destacados en el panorama mundial como son Guadix y La Calahorra donde fueron filmadas películas de talla internacional como “Lawrence de Arabia”, “Doctor Zhivago”, “El bueno, el feo y el malo” o “Indiana Jones y la última cruzada”. También en Barcelona podemos encontrar este fenómeno, donde ofrecen  una propuesta de rutas temáticas o también llamadas “Barcelona Movie Walks”. Dada la gran cantidad de directores que han filmado en la ciudad, se han clasificado las rutas y nombrado tomando en cuenta el director que la filmó o el nombre mismo de la película. Las rutas que existen hasta la fecha son “La Barcelona de Woody Allen”, “La Barcelona de Salvador", “La Barcelona de Pedro Almodóvar”, “La Barcelona de El Perfume", “La Barcelona de Manuale D’amore y “La Barcelona de los Erasmus”.



Si habéis llegado hasta el final de este post, espero que os haya parecido interesante el tema, porque yo ni sabía de la existencia de estas rutas, y al investigar para redactar este post me he dado cuenta de la influencia que puede tener el cine en el resto de sectores económicos. Dicho esto, y sí, ya para concluir, ¿pensáis que se explota demasiado todo aquello relacionado con un producto cinematográfico?, ¿creéis que cada vez más se utilizan las películas como una forma más de publicidad?


Henar Porcar


Fuentes:

http://www.hosteltur.com

http://www.eumed.net/libros/2009d













CINE Y ECONOMÍA

En términos económicos podemos afirmar que la crisis definitivamente pasa factura al cine, pero navegando por la red nos encontramos con algunos datos bastante reveladores para el estudio profundo de los pros y los contras del cine en nuestro país.

En primer lugar me gustaría decir que según el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) en un estudio realizado por la Universidad de Granada el pasado 2010, las empresas del sector con el mismo capital y trabajo producen más si hay más premios, mientras que  las subvenciones no tienen ningún efecto. Por ello propone que las empresas compitan para ganarse las subvenciones, algo por otro lado totalmente comprensible.

En segundo lugar, este mismo estudio también explica que más del 95% de la producción española tiene lugar en las mismas regiones (Andalucía, Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia). Lo cual nos revela el predominio de las autonomías más desarrolladas económicamente, en la realización y producción del sector cinematográfico, quedando casi obsoleto en el resto de regiones.

Pero no todo son malas noticias para el mundo del cine en España basta con observar los datos que contradiciendo la actual crisis en el cine español han sido un éxito en todos los sentidos; y es que como en todas las cosas existe el vagón de cola y la locomotora, aquí también tenemos noticias positivas. Sirva como ejemplo de esto, las grandes películas taquilleras.

Nos puede gustar más o menos pero lo cierto es que la película de Torrente 4 en el primer fin de semana que estuvo en pantalla fue vista por más de un millón de espectadores y recaudó 8 millones de euros, y en los días siguientes alcanzó los 14 millones de euros recaudados.

En fin, como se puede observar existen noticias para todos los gustos, más positivas o más negativas, pero de lo que no cabe ninguna duda es que hoy el cine en nuestro país por una cosa o por otra esta en boca de todos, lo cual quiere decir que esta vivo. Así concluimos estas reflexiones económicas a cerca de subvenciones, productividad y éxitos de nuestro cine. ¿Qué pensáis?

Miguel Pastor

 

lunes, 26 de marzo de 2012

La crisis está afectando fuertemente al sector cinematográfico en la comunidad.

Desde que empezara la crisis (hace cuatro años) se han cerrado 90 salas de cine dentro de la Comunidad Valenciana. La Comunidad ha pasado de tener 511 salas, a contar con sólo 420.
Aunque la crisis ha afectado en general a todo el sector, Alicante ha sido la ciudad que más lo ha notado. Ya se han cerrado 52 salas y acumula un 58%  de los cierres autonómicos en estos últimos cuatro años. Uno de los motivos fue, por que muchos cines abrieron por primera vez sus puertas, en nuevas zonas urbanísticas que ahora se han quedado desiertas. Ya en 2008 Alicante era la ciudad de España con mayor número de salas por habitante. En concreto, una pantalla por cada 4950 personas.
Como afirma Antonio Duch (presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios de Cine): “existía un exceso de oferta y ya se han producido numerosos cierres. Incluso puede que haya más”.
También valencia ha sufrido algunos cierres importantes, al dejar de funcionar las cuatro salas emblemáticas en el Albatros y las 16 en el cine Cité en el mercado de Campanar. Los cierres de Albatros y cine Cité han dejado al Babel como el único cine de referencia  que proyecta películas en versión original.

El problema es saber cuales son las causas de la crisis del sector y si se puede solucionar.
Por un lado está el exceso de oferta que existía en la Comunidad, pero también existe un abandono del cine por la competencia de otros medios, que ocasiona un serio problema para el sector cinematográfico. De hecho, los cines valencianos han perdido cerca de 890.000 espectadores entre 2008 y 2011, se trata de una caída del 8%.
Aún así, no todo son malas noticias, la afluencia de público ha bajado, pero la recaudación ha subido (debido al encarecimiento de las entradas de cine por las versiones digitales y en 3D.

Con todo ello, me gustaría plantear una pregunta: es la crisis cinematográfica una crisis motivada por el contexto económico, o por el contrario, es un medio que se está quedando obsoleto por la intrusión de otros medios?


Paris Alemany López

domingo, 25 de marzo de 2012

Felicidad y miedo, todo en uno


Eso es lo que creo que sienten las otras webs casi tan conocidas como Megaupload, cuyo fin es el mismo: la descarga de archivos.  Si alguna vez habéis descargado algún archivo, seguro que os suenan estos nombres: Fileserve, Uploaded, Rapidshare, o Letitbit.  Su funcionamiento es muy sencillo, los usuarios suben archivos a estas páginas y los comparten. ¡Y gratis!, que bonito es vivir así. 
La felicidad inunda a los creadores de éstas páginas, que se lucran de los usuarios que quieren descargas más rápidas. Pero alguien tenía que ponerle freno a esto. Después del cierre de Megaupload, que lo compararía con Homer Simpson - quien no deja ni una rosquilla para los demás-, puedo decir que se ha abierto la puerta al cielo. Adiós Megaupload, más rosquillas a repartir. Toda la gente que descargaba en ese servidor, ahora busca otro que le haga la misma función. Así éstas otras páginas se están empezando a desarrollar muy rápidamente. Al poco de cerrar Megaupload, costaba encontrar algún link de descarga operativo. Ahora, y cada día que pasa, es más fácil volver a la rutina de las descargas, porque las páginas avanzan con la fuerza del usuario.
Pero el cierre reciente de Megaupload, también puede tener consecuencias adversas, y de ahí el miedo: ¿cómo saben que no serán los siguientes? y en segundo lugar, ¿creéis que ese miedo a ser denunciados va a ser el freno de éstas páginas de descarga 'secundarias'? o por lo contrario, ¿se verán cegados por la felicidad, y cualquier esfuerzo de las autoridades será en vano, y resurgirán nuevas y nuevas páginas de descarga?
Mi humilde opinión como usuario: 'It's free', y...a disfrutar mientras dure.
Luis Valverde
Fuentes: la república independiente de mi cabeza.

jueves, 8 de marzo de 2012


¿Cómo afecta Internet a la industria cinematográfica?

Como ya se dijo en comentarios anteriores, el principal problema del cine en España es el elevado coste de la entrada, y más teniendo en cuenta la situación actual del país, así como la falta de interés motivada por la escasa calidad de las películas. Ambas situaciones fomentan que Internet se convierta en una fuente gratuita en la que seleccionar las películas que se quieren ver, además con la mayor comodidad que supone no moverse de casa.

Por lo tanto dos son las tareas que debería comenzara realizar o al menos a plantearse el sector: por un lado trabajar en dirección al aumento de la calidad del producto y a la reducción del coste final; y por otra parte intentar converger con las exigencias o demandas del público que es al fin y al cabo quien sustenta el negocio y sin quien nada tendría sentido, ya que como dijo Alex de la Iglesia en la gala de los Goya 2011 “una película no es una película sin nadie que se siente a verla”.

Si como se vaticina en el caso de la prensa, no queremos que el medio, formato y soporte cine se convierta en algo para nostálgicos y coleccionistas, debemos refundar el sistema, por ejemplo pagar un precio mínimo y simbólico por cada película que se descargue de la red, que al usuario a penas supondría nada y a la industria le ahorraría pérdidas, por otra parte debemos fomentar la inversión tanto pública como privada en el cine, intentando rebajar el precio en taquilla, así como incentivar una cartelera de mayor calidad. En mi opinión esta sería una buena adaptación de la industria a los medios, en la que los derechos de autor no se verían afectados.

Existe en la sociedad un rechazo manifiesto respecto a la Ley Sinde y la opinión más generalizada es la búsqueda de un punto intermedio que no perjudique ni a productores ni a consumidores, soluciones tipo Spotify con la industria discográfica. Cuanto antes se llegue a este tipo de acuerdos más se amortiguará la caída del sector y menor será el descontento entre los consumidores.

Una vez más vemos las dos caras de la moneda en la red de redes, por un lado la perdición y por otro la salvación de las industrias culturales, pero ahora no es momento de echar culpas a nadie, es momento de solucionar el problema y pronto, cada día que pasa más gente se sube al carro de las prácticas ilegales, o más restricciones nos encontramos y por tanto,  mayor es la controversia en la sociedad globalizada.

Miguel Pastor

martes, 6 de marzo de 2012

¿La solución más fácil?


Mi compañera mencionó en un post anterior “Marzo Negro” la ley Sinde, me gustaría, pues, profundizar en el tema y que debatamos entre todos, la utilidad de la misma y cómo puede ésta afectar al cine español.
Para empezar, me gustaría hablar un poco de sus orígenes y el origen del nombre. Esta ley se empezó a gestar bajo la segunda legislatura de J.L. Rodríguez Zapatero, en noviembre de 2009, formando parte de una Ley de Economía Sostenible.
Recibe el nombre, de la entonces ministra de cultura Ángeles González-Sinde.
Según nos han ido contando, esta Ley “sólo” afectará a aquellas páginas web que vulneren los derechos de autor, pero ¿es esto cierto?
Según un apartado de la Ley:
“Podrán ser aplicadas a cualquier persona física o jurídica que proporcione un servicio de la sociedad de la información, entendiéndose como tal según la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicio de la sociedad de la información y de comercio electrónico que directa o indirectamente actúen con ánimo de lucro o hayan causado o sean susceptibles de causar un daño patrimonial al titular de derechos.”
Entendiendo como sociedad de la información lo siguiente, según la  Ley 34/2002:
“Se acoge, en la Ley, un concepto amplio de servicios de la sociedad de la información, que engloba, además de la contratación de bienes y servicios por vía electrónica, el suministro de información por dicho medio (como el que efectúen los periódicos o revistas que pueden encontrarse en la red), las actividades de intermediación relativas a la provisión de acceso a la red, a la transmisión de datos por redes de telecomunicaciones, a la realización de copia temporal de las páginas de Internet solicitadas por los usuarios, al alojamiento en los propios servidores de información, servicios o aplicaciones facilitados por otros o a la provisión de instrumentos de búsqueda o de enlaces a otros sitios de Internet, así como cualquier otro servicio que se preste a petición individual de los usuarios (descarga de archivos de vídeo o audio…), siempre que represente una actividad económica para el prestador. Estos servicios son ofrecidos por los operadores de telecomunicaciones, los proveedores de acceso a Internet, los portales, los motores de búsqueda o cualquier otro sujeto que disponga de un sitio en Internet a través del que realice alguna de las actividades indicadas, incluido el comercio electrónico.”

No obstante me gustaría sugerir que esa ley puede tener una  parte “positiva”. Los posibles beneficios que la ley reporta al cine en las salas. Nos planteamos , si, obligando a realizar un control de las descargas, sobre todo de películas, el espectador acudirá con más frecuencia al cine.
Los usuarios que antes se descargaban películas que consideraban de "poco valor", es decir, que, no tienen  un gran contenido de efectos especiales o manejo por ordenador, sólo apreciable a través de la gran pantalla; ahora, ante la imposibilidad de bajárselas decidiría ir a verlas.
Suponiendo que esto sea cierto el porcentaje de espectadores aumentaría y aunque no fuera en un número muy elevado, sí reportaría algún tipo de beneficio a las productoras en particular, y, en general a todo lo que rodea a la industria del cine.
Con estas películas de “menos valor”, me refiero en general a películas españolas que utilizan en mucha menor medida altas tecnologías y efectos de última generación como el 3D. Las súper producciones americanas cuentan con una capacidad económica mayor que lleva a operaciones de Marketing y venta inalcanzables para las producciones nacionales que disponen de bajo presupuesto, una industria históricamente más asentada, una cultura que se nos ha impuesto por todas las vías audivisuales, etc.
Por todo esto, quizá  la nueva Ley Sinde pretende "obligar" en cierta manera a los espectadores a consumir nuestro cine ante la imposibilidad de competir en igualdad de condiciones.
Pero quizá en España se debería dotar al cine de mayores recursos económicos y culturales para mantener el pulso al cine que viene de otros países y no restringir el acceso a las redes. Elevar a la categoría de Arte que siempre ha tenido el cine, no como consideración teórica sino en la práctica.





-Andrea García-

domingo, 4 de marzo de 2012

¿Películas en versión original o películas dobladas?



En este post, trataremos de reflejar la realidad del mundo del doblaje de películas en España, y el la Comunidad Valenciana.

El doblaje llegó a España en 1932 durante la Segunda República y ese año se instalaron los primeros estudios en Barcelona y en Madrid, el primer director de doblaje fue Luís Buñuel. Con la llegada al poder del régimen de Franco el doblaje pasó a ser un arma de censura sobre el cine extranjero.

Hoy día, gracias a Internet los usuarios tienes a su disposición gran cantidad de material en versión original y algunas páginas web permiten el intercambio legal de abundantes películas extranjeras, además, algunos portales como (subtítulos.es) albergan subtítulos en castellano de descarga gratuita. Todos estos avances en los medios de comunicación ha desencadenado  la necesidad de creación de salas en versión original.
Y aquí viene mi pregunta: ¿películas en versión original, o películas dobladas?
Por un lado, hay pocas películas originales subtituladas por su escasa rentabilidad y por que el doblaje tiene más demanda. Además, los españoles estamos acostumbrados a verlo doblado, mientras que en otros países (Dinamarca, Bélgica, Alemania…),  “culturalmente” están más acostumbrados a ver películas en versión original.
Por todo lo explicado anteriormente, el sector del doblaje en nuestro país no está nada claro.

Aunque esto no tenga aparentemente relación con nuestra comunidad, sí que la tiene.
En nuestra comunidad conviven dos lenguas distintas y oficialmente aceptadas, como son el castellano y el valenciano.
Por ello, este tema tiene aún si cabe, más importancia en comunidades como la comunidad valenciana y Cataluña, que en el resto. En nuestra comunidad se ha visto en las diferentes etapas de nuestra historia más reciente que el valenciano en los medios no es muy utilizado (salvo en los informativos) y en el sector del cine aún ha sido más preocupante esta escasa utilización.
Por ello mi opinión a favor de las películas originales, ya que enriquecen la cultura de las personas y evita que algunos idiomas o dialectos estén discriminados.


Paris Alemany López

sábado, 3 de marzo de 2012

Marzo Negro


El 1 de marzo entró en vigor la famosa y temida Ley Sinde-Wert. Para los videoclubes llega tarde –han cerrado casi todos–, pero esta ley, que pretende un freno a las descargas de películas en Internet, se presenta como una tabla de salvación para las salas. La industria del cine ha perdido un buen número de espectadores durante los últimos años en España. De hecho, 2010 se cerró por primera vez en mucho tiempo con menos de 100 millones de espectadores y la recaudación fue de 630 millones de euros, 41 menos que en 2009.

Autores, productoras y gerentes de salas de cine están obviamente a favor de esta ley, viendo en ella una salvación totalmente necesaria para que sus beneficios vuelvan a aumentar. Pero de momento este mes se presenta oscuro. En concreto, negro. “Marzo Negro” es una iniciativa en la que Anonymous y otros colectivos llaman a no comprar ningún producto cultural en represalia por el cierre de Megaupload e iniciativas como SOPA, PIPA o la Ley Sinde. Es un llamamiento internacional para golpear a las multinacionales de la cultura donde de verdad les duele: en su margen de beneficios.


Los colectivos que apoyan “Marzo Negro” no pretenden ir en contra de los autores, sino contra una industria que es incapaz de asumir que todo ha cambiado y que no ofrece alternativas a sus consumidores. 

No sé si "Marzo Negro" tendrá algún éxito. La situación actual de crisis no ayuda a que la gente consuma y cuando hay que apretar el cinturón, música, cine o videojuegos son los primeros en caer. Además, todavía recuerdo otra iniciativa popular surgida también en la red como fue el movimiento “No les votes”, y no creo que el resultado fuera el esperado. A pesar de todo, espero que "Marzo Negro" tenga algún impacto. Si cuando llegue el momento de hacer balance, se ha podido reducir aunque sea un 5% las ventas de discos o entradas de cine, podremos hablar de éxito.



¿Tendrá “marzo negro” el mismo éxito que “No les votes”? ¿Conseguirá algún cambio de mentalidad?


Henar Porcar



Fuentes: