lunes, 26 de marzo de 2012

La crisis está afectando fuertemente al sector cinematográfico en la comunidad.

Desde que empezara la crisis (hace cuatro años) se han cerrado 90 salas de cine dentro de la Comunidad Valenciana. La Comunidad ha pasado de tener 511 salas, a contar con sólo 420.
Aunque la crisis ha afectado en general a todo el sector, Alicante ha sido la ciudad que más lo ha notado. Ya se han cerrado 52 salas y acumula un 58%  de los cierres autonómicos en estos últimos cuatro años. Uno de los motivos fue, por que muchos cines abrieron por primera vez sus puertas, en nuevas zonas urbanísticas que ahora se han quedado desiertas. Ya en 2008 Alicante era la ciudad de España con mayor número de salas por habitante. En concreto, una pantalla por cada 4950 personas.
Como afirma Antonio Duch (presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios de Cine): “existía un exceso de oferta y ya se han producido numerosos cierres. Incluso puede que haya más”.
También valencia ha sufrido algunos cierres importantes, al dejar de funcionar las cuatro salas emblemáticas en el Albatros y las 16 en el cine Cité en el mercado de Campanar. Los cierres de Albatros y cine Cité han dejado al Babel como el único cine de referencia  que proyecta películas en versión original.

El problema es saber cuales son las causas de la crisis del sector y si se puede solucionar.
Por un lado está el exceso de oferta que existía en la Comunidad, pero también existe un abandono del cine por la competencia de otros medios, que ocasiona un serio problema para el sector cinematográfico. De hecho, los cines valencianos han perdido cerca de 890.000 espectadores entre 2008 y 2011, se trata de una caída del 8%.
Aún así, no todo son malas noticias, la afluencia de público ha bajado, pero la recaudación ha subido (debido al encarecimiento de las entradas de cine por las versiones digitales y en 3D.

Con todo ello, me gustaría plantear una pregunta: es la crisis cinematográfica una crisis motivada por el contexto económico, o por el contrario, es un medio que se está quedando obsoleto por la intrusión de otros medios?


Paris Alemany López

5 comentarios:

  1. Hola compañero. El temas que planteas me parece muy interesante, pues muchas veces me he hecho preguntas parecidas a cerca de ello. Personalmente pienso que el cierre de ciertas salas de cine aparece mucho antes que comenzara la crisis económica por la que estamos pasando, por ello, pienso que esto no va ligado directamente a la misma. De la misma forma, pienso que el cierre de ciertas salas ha podido perjudicar a la población. Por ejemplo, en Cstellón todas las salas de cine que podíamos encontrar en el centro de la ciudad (casco antiguo) han cerrado sus puertas y, ahora, si quieres ir al cine debes coger un vehículo y desplazarte a la periferia (centro comercial) o ir al puerto marítimo.

    Claro está que las actuales salas de cine ofrecen mayor modernidad y una cantidad de salas muy superior a las que pudieran ofrecer salas mas antiguas y céntricas. Pero la esencia no es la misma. Ese encanto que tenían las salas de cine de antes, a las cuales podías acceder caminando porque estaban cerca de tu casa, se ha perdido totalmente. Además, pienso que la calidad de las películas que ofrecen ahora los cines también es mucho menor. Claro está que han ampliado los públicos, ya que ahora puedes elegir entre varios géneros de diversas índoles, pero, de entre 10 películas que te ofrecen sólo 1 o 2 merecerán la pena. Sinceramente, pienso que hoy en día sólo piensan en la recaudación y no les importa nada ofrecer cine de calidad.

    Lady Blond

    ResponderEliminar
  2. Sería interesante que plantearais el tema de las subvenciones al cine español y qué criterios se tienen en cuenta para concederlas.

    ResponderEliminar
  3. Hola bloguer@s!estoy completamente de acuerdo con mi compañera, Lady Blond, ya que muchas salas de cine hoy en día han perdido todo el encanto que tenían antiguamente, recuerdo cuando mi madre hablaba sobre un sala de cine de verano que se encontraba al lado de su casa y de como muchas noches se las pasaba en la terraza viendo las películas que proyectaban por aquel entonces.
    Con referencia a la pregunta planteada por mi compañero Paris, mi opinión es que, buena parte de la crisis en el sector cinematográfico que existe hoy en día, si que es provocada por la intrusión de otros medios como Internet, el cual nos permite descargarnos películas completamente gratis sin la necesidad de pagar un precio (excesivo actualmente) por ellas, pero por otra parte también ha sido afectado por la crisis económica en la que nos encontramos.
    Con esto quiero decir que existen otras alternativas para poder hacer frente a las perdidas en las que se encuentran muchas salas de cine en la Comunidad Valenciana, una de ellas podría ser las salas de verano, es una buena opción de ocio durante la época estival, en la que el público puede disfrutar de una película al aire libre, conectado con la naturaleza y es una costumbre que se está perdiendo, antiguamente existían muchas más salas de este tipo en recintos donde luego podrían utilizarse para organizar eventos como conciertos...etc Pienso que sería una buena manera para incentivar a la gente a que acudiera al cine y podría ser una alternativa a la crisis del sector en la Comunidad Valenciana.

    Lennon

    ResponderEliminar
  4. Por puntualizar a mi compañera Lennon, me gustaría decir que conozco bastante bien el funcionamiento actual de los cines al aire libre o "de verano" y simplemente quería recordar que en la mayor parte de los casos la entrada es libre y gratuita, por no decir que se realiza la proyección en las plazas públicas de los pueblos pequeños, como un acto más del programa de fiestas, o subvencionados por las instituciones públicas.

    Por otra parte también quiero hacer un nostálgico homenaje al cine "Paraíso" en el que tanto la madre de Lennon como la mía disfrutaron de decenas de largometrajes; así como confirmar que estos recintos albergaban otros espectáculos, incluso en el caso del que hablamos, toros y vaquillas en épocas no tan lejanas.

    Miguel Pastor

    ResponderEliminar
  5. Respecto a la reflexión que planteas Paris, tengo la misma opinión que Lennon ya que considero que la crisis que afecta al sector cinematográfico actualmente se debe a la intrusión de nuevos medios, especialmente Internet. Desde mi punto de vista, la descarga de películas de forma gratuita es la causante del cierre de múltiples salas pero cabe remarcar que la actual crisis económica también aporta su granito de arena al asunto, aunque en bastante menor grado. También comentar que respecto a la solución que plantea Lennon sobre incentivar a la gente a que acuda a las salas de verano para intentar paliar los efectos negativos de la crisis, considero que a través de esta alternativa no se haría ningún tipo de frente a las pérdidas que afectan al sector, ya que como bien ha matizado Miguel, la inmensa mayoría de estas salas ofrecen una entrada totalmente libre y gratuita.
    NICOLE

    ResponderEliminar