sábado, 18 de febrero de 2012

Ley General de Comunicación Audiovisual.

La ley General de Comunicación Audiovisual, ha modificado sustancialmente la industria audiovisual en España. En 2010 se introdujeron una serie de cambios que pueden ser decisivos tanto positiva como negativamente.
En primer lugar, TVE tiene a partir de ahora la posibilidad de no emitir ningún anuncio publicitario (salvo los de la propia cadena), con ello parte con ventaja respecto a las otras y puede llevar a una competencia desleal. Por otro lado, TVE ha sido duramente criticada por apostar en exceso por películas americanas y no apostar del mismo modo por el producto nacional.
Otro de los temas importantes de esta reforma es la vía libre que dan a la participación accionarial en más de una cadena que ha provocado movimientos importantes como la fusión Telecinco y Cuatro.
Con esta medida nuestra opinión es que el mayor perjudicado es el espectador, ya que al fusionarse, la programación puede variar sensiblemente dependiendo de la ideología del propietario.
Por otro lado, se produjo el apagón analógico con la consiguiente fragmentación de audiencias, con consecuencias negativas y positivas.
Por un lado aumenta la cantidad de películas españolas, favoreciendo así la disminución de la piratería, además sirve para que el sector publicitario y el sector cinematográfico sigan unidas de la mano, en una unión beneficiosa para ambas.
Pero por otro lado la calidad de las emisiones ha bajado mucho y además, dos años después de la ley audiovisual, podemos observar como la mayoría de cadenas autónomicas tienen grandes pérdidas y muchas de las nuevas cadenas de televisión (tdt) siguen con pérdidas.
Por todo lo explicado anteriormente nuestra duda es si, realmente la ley de comunicación audiovisual ha beneficiado a los espectadores y si ha contribuido a  la reducción de la piratería?
- Paris Alemany-

1 comentario:

  1. Respondiendo a la cuestión planteada en última instancia, he de decir, a mi parecer, que por una parte los espectadores de TVE sí que se han visto beneficiados, pues la eliminación de la publicidad de dichas cadenas ha permitido que éstas se hayan posicionado en primer lugar de la parrilla en parte de su programación. Por otra parte, en cuanto a la piratería, creo personalmente que dicha ley no ha contribuido a la reducción de la misma, ésta sigue existiendo y cada vez en mayor medida (a pesar de que TVE se haya unido a la nueva oferta de televisión a la carta en Internet). De esta manera, me gustaría hacer hincapié en el tema que concierne al cine español como producto nacional. Es verdad que TVE ha dado un giro notorio en cuanto a su programación y convenio con el cine español, potenciando su difusión y apoyándolo hasta el último minuto, pero la población continúa encasillándolo como "una españolá" tantas veces escuchado entre la población. Así pues, la conclusión que extraigo de todo esto es que la ley audiovisual ha intentado modificar aquellos términos que pudiesen quedar cojos y que necesitaban un refuerzo, pero el resultado no ha sido optimo 100%.

    Lady Blond

    ResponderEliminar