sábado, 25 de febrero de 2012


EL MISTERIO DEL CINE ESPAÑOL

Todo español sufre náuseas, mareos, sudores fríos precedidos de sudores calientes, necesidad inminente de aclararse la garganta tantas veces como sea posible, por segundo y vértigo cada vez que se sugiere o se plantea la oportunidad de ver una película de procedencia española.
¿Por qué? ¿Es que acaso las películas creadas en nuestro territorio desprenden toxinas? ¿Tienen tan poco presupuesto que solo pueden ser clasificadas en categoría C, y más que entretenernos nos torturan?
La respuesta a ambas preguntas es NO.
A lo largo de mis pocos, pero intensos años de consumidora de cine, he desarrollado esta teoría. A la inmensa mayoría de los españoles no les gustan las películas españolas, porque “son aburridas” y no tienen efectos especiales.
Tengo el deber y la responsabilidad, como española consumidora de cine español, de explicar la afirmación “son aburridas”.  Puedo dividir, a groso modo,  el cine español en tres categorías: Categoría “Guerra civil y postguerra”, Categoría “Almodóvar” y Categoría “Torrente”.
La categoría primera incluye películas muy buenas, como “La lengua de las mariposas”, pero que a base de machacar intensivamente el tema citado devalúa su valor y se convierte, más que en un símbolo del cine español, en un lastre del mismo.
La categoría segunda incluye películas buenas y no tan buenas, no sólo de Almodóvar, sino también de Aménabar (director chileno-español) y otros directores similares. Son films con una trama sofisticada y siempre variada, con sentido del humor fino e inteligente, en ocasiones demasiado poco simples, para que alcance un público tan amplio como alcanzan, por ejemplo, las superproducciones de Hollywood.
En cuanto a la última categoría, hay que destacar que es la más exitosa dentro de nuestro país.
Incluye películas como Torrente 1-4, Fuga de cerebros 1-2, etc. Se caracterizan, por tener una trama simple, utilizar el chiste fácil y poco inteligente y una gran cantidad de sexo, drogas o referencias reiteradas a los mismos, y un despliegue ilimitado de vulgaridad.
Así pues con la afirmación “son aburridas” antes nombrada, me refiero a las dos primeras categorías, ya que no contienen ninguna de las características necesarias para triunfar en España, que si contiene la tercera categoría.
Personalmente, sin embargo, me decanto por la categoría segunda y por algunas obras, cuidadosamente seleccionadas, de la categoría primera, ya que me aportan sentimientos, historias y el placer de disfrutar de algo bien hecho.
Para concluir, me gustaría saber si, estáis de acuerdo con la clasificación y con la visión que creo que la inmensa mayoría tiene del cine nacional y cuál es vuestro género favorito del cine español.
P.D: Me gustaría destacar que en todo el artículo he generalizado al máximo, sin querer tratar ningún caso más particular asumiendo que hay gustos de todo tipo.

-Andrea García-

6 comentarios:

  1. Estoy completamente de acuerdo contigo compañera, generalizando al máximo como bien tu has dicho si que es cierto que el cine español nos resulta algo pesado y malo, pero tampoco es del todo así hay algunas películas que son bastante buenas,el único problema que tenemos los españoles es que como es cine español ya lo catalogamos de malo deberíamos de apoyar más nuestro cine en lugar de tirar el trabajo de grandes directores por el suelo, en esta reflexión me incluyo también a mí misma que soy la primera que no valoro en positivo nuestro cine y pienso que es un gran error, ya que si nosotros no lo impulsamos y lo intentamos mejorar ¿Quien lo hará? para que sea reconocido de una manera positiva en el resto del mundo deberíamos de comenzar por "quererlo" un poco más nosotros.

    Lennon

    ResponderEliminar
  2. Relacionado con los que ha comentado el Sr. Gris, me gustaría hacer una aclaración que a mi parecer siempre ha estado presente en las valoraciones del cine español. Realmente pienso que "por culpa" de algunas películas del género 3 (en la clasificación que ha realizado Andrea) son las principales culpables de que el cine español tenga dicha valoración. Como todos bien conocemos, las películas españolas, más conocidas como "españolás", tiene fama de nefastas, bien por los temas elegidos a representar, bien por la producción de bajo presupuesto que provocan, en algunas ocasiones, resultados tristes o lamentables. Pero he de decir que, como en todas partes, no se ha de generalizar y que por unas cuantos films españoles que sean verdaderos bodrios, pienso que la industria cinematográfica española es muy importante y que en muchas ocasiones es y ha sido de excelente calidad y resultados. Como bien podéis observar, me considero fiel seguidora del buen cine español, de aquel que te hace sentir y descubrir, de aquel que se siente cercano, y no irreal y ficticio como las grandes producciones hollywoodienses, las cuales sólo buscan ingresos en grandes cantidades. El cine español tiene verdaderas obras maestras que deberían servir de ejemplo a muchos y que no tienen ni punto de comparación con el mero espectáculo que nos ofrece Hollywood. Pues el cine español está compuesto de historias y narrativas dignas de admirar, las cuales merecen verdaderamente la pena. Son tantos los ejemplos que se podrían citar, que por respeto a todos me abstendré de citaciones. Sólo me gustaría decir que, en muchas ocasiones, deberíamos apoyar más nuestro cine (así como el resto de cine europeo, asiático, sudamericano, etc.) y no centrarnos meramente en lo que “ nos imponen”. ¿Es realmente Hollywood lo mejor? Eso está por ver....

    Lady Blond

    ResponderEliminar
  3. Aunque coincido contigo en la mayoría del post, no estoy totalmente de acuerdo con alguna afirmación que realizas sobre los tres grupos de películas españolas, aún y estando de acuerdo con esta clasificación. Por ejemplo no creo que las películas españolas que tratan sobre la guerra civil hayan perdido su valor por causa de la repetición, que está claro que es mucha, pero, cuantas veces hemos visto a Jack, Tom, Mike o similares oliendo napal en Vietnam? miles!! y continuamos viéndolas, creando éxitos de taquilla. En mi opinión el problema de este tipo de películas es que, en la mayoría de casos, este tipo de películas sufren un desequilibrio entre la valoración de público y la de la crítica, y los cineastas solo piensan en conseguir buenas valoraciones a la profundidad de su mensaje y se olvidan de hacer una obra atractiva al público.
    En cuanto a la comedia creo que en efecto la mayoría de películas son flojas tirando a muy malas, y lo peor es que estas tapan a algunas excepciones que son realmente buenas.
    No creo que la solución para todo esto sea cuidar más el cine español, sino ser aún más crítico con lo que vemos y sobretodo, con lo que subvencionamos.

    Sr.Gris

    ResponderEliminar
  4. Comparto contigo la forma en la que has realizado dicha clasificación, la verdad la veo bastante acertada. A mi el cine español en general no me gusta ni lo más mínimo, pero he de decir que no es por el hecho de que sea aburrido o poco interesante sino por otros motivos, tampoco es que me de por aludida ya que has especificado que has hecho un comentario muy generalizado. Por ejemplo, aunque no me guste, películas como, "Los ojos de Julia" o "El orfanato" me encantan.
    Me gustaría centrarme en el hecho de que a la mayoría de españoles las películas españolas les parece poco interesantes y aburridas tal y como bien has comentado. Esto, desde mi punto de vista, se debe a los valores en los que España “se basa” (por decirlo de alguna manera) porque sino ¿Por qué triunfa “Torrente” o “Fuga de cerebros” de tal manera (última categoría)? Pienso que las películas de las otras dos categorías suelen tener un argumento bastante inteligente aunque el desarrollo de la misma no sea cautivador, pero claro en cuanto al argumento vulgar y patético (reiteraré que esto es mi opinión) que tienen las películas de la última categoría triunfa porque su base parte del sexo, las drogas, la fiesta, etc., temas que atraen completamente a una gran parte de españoles. Digamos como conclusión, que aquello donde no se muestre lo que a uno le interese ver o le divierta se cataloga automáticamente como aburrido o poco interesante.

    NICOLE

    ResponderEliminar
  5. Hola a tod@s, parece que en España tenemos una especie de complejo, siempre es mejor lo que viene de fuera, y no nos pasa solo con el cine sino con más productos, tanto culturales como de consumo.
    Creo que tenemos que empezar a valorar más nuestro cine, estoy de acuerdo con Andrea, ante una película española, la primera sensación que tenemos es, "otra españolada", y esperamos que vayan otros primero a verla y nos den su opinión.
    Pero, seamos realistas, el cine español existe gracias a las subvenciones que recibe del gobierno, por tanto está vinculado a su tendencia ideológica. En los últimos años la gran mayoría de películas que han llegado a los goya han tenido como tema principal la guerra civil española, ya sea directamente sobre ella, o sobre la postguerra, o historias paralelas. Y nos podemos preguntar, ¿por qué se han subvencionado estas películas?, estoy segura que hay innumerables guiones buenos que se han quedado en el camino.
    El hecho de que se subvenciones algunas películas hace que muchas, antes de ser estrenadas ya sean rentables, ya que no han consumido todo el importe de la subvención.
    El cine, es cultura, y como tal hay que fomentarla, no obstante, pienso que se deberían gestionar las ayudas de forma más pluralista, por profesionales expertos en cine y no por políticos.
    MAR

    ResponderEliminar
  6. El cine español es algo que es nuestro y deberíamos de defenderlo en lugar de criticarlo tanto. Si nosotros decimos que es "una mierda", ¿que opinión pensáis que tendrá el resto del mundo? Vale, puede gustarte o no gustarte (aunque eso quiere decir que no te gusta el cine, ya que dentro del cine español, como en el resto del mundo, hay numerosos géneros, directores, estilos...), pero al menos deberíamos de conocerlo antes de criticarlo.

    Sara c

    ResponderEliminar