Breve resumen de la actualidad y el pasado reciente del sector valenciano del cine
A continuación daremos un vistazo al panorama actual en la Comunidad Valenciana en lo que respecta al sector del cine.
En primer lugar cabe destacar que en 2010 la exportación relacionada con el audiovisual valenciano alcanzó los 18 millones de euros, incluyendo obviamente no solo el cine, siendo la sexta comunidad autónoma española en este sentido, con un aumento considerable en comparación con el año anterior. Estas exportaciones se produjeron siendo sus principales destinatarios Rusia con un 51% y Sudáfrica con un 9%.
Pero debemos destacar entre lo dicho anteriormente que los productos exclusivamente cinematográficos no llegaron al 7% del total exportado, incluso siendo la nuestra, la tercera autonomía en producción cinematográfica, solo por detrás de Madrid y Cataluña.
Pero dentro de la más estricta actualidad encontramos la escabrosa y controvertida noticia de que la Comisión Europea ha declarado ilegales las ayudas concedidas por la Generalitat Valenciana a los estudios cinematográficos Ciudad de la Luz, situados en Alicante, y solicita a España que recupere 265 millones de euros invertidos en la creación de este centro audiovisual, considerando que esta financiación pública "no se facilitó en condiciones de mercado, por lo que tienen que ser devueltos por el beneficiario", según indicó en un comunicado de prensa. Además, puso en duda que la decisión de crear un nuevo centro cinematográfico al margen de los ya existentes en Madrid y Barcelona respondiera a razones "comerciales".
"El sector cinematográfico español
es dinámico y competitivo", señaló el comisario europeo de Competitividad,
Joaquín Almunia, quien defendió que "no hay ninguna
necesidad de destinar dinero público a la financiación de un nuevo operador".
También afirmó que financiar con dinero público unos estudios en concreto penaliza,
tanto a los ya existentes, como a aquellos que podrían entrar en el mercado y
que no reciben estas ayudas, y añadió que, "en el actual clima económico,
las consecuencias pueden ser desastrosas".
La Comisión Europea abrió una investigación en
profundidad en 2008 a
raíz de varias denuncias para determinar si la
financiación que la
Generalitat Valenciana concedía a la Ciudad de la luz era
conforme a las normas europeas que regulan las ayudas de Estado. El ejecutivo
europeo llegó a la conclusión de que el mercado europeo de los grandes estudios
cinematográficos es muy competitivo, y que cada vez lo es más debido a la
adhesión de doce nuevos Estados miembros a la UE en 2004 y en 2007, donde se sitúan grandes
centros audiovisuales.
En fin, aunque hay habrán
opiniones para todos los gustos, es triste que castiguen de este modo al sector
pero aun es más triste que nuestros políticos despilfarren el dinero en cosas
accesorias y que la política este detrás de todas las tramas económicas a gran
escala.
Miguel Pastor
Hola compañeros!
ResponderEliminarPor ser hoy el último día que comento en el blog me gustaría hacer tambien un pequeño incapié en todo lo que hemos estado comentando a lo largo de estos meses en el blog y es que aunque nos gustaría que el sector cinematográfico en la Comunidad Valenciana tubiera mejores resultados lo cierto es que, al igual que el resto de sectores no goza de una buena salud en la actualidad, por lo que no es de extrañar que se encuentre en deterioro, por otra parte estoy a favor de que se destinen ayudas a este sector, siempre y cuando por ello no tengan que privar a la sociedad de otras ayudas mucho más necesárias en la época en la que nos encontramos.
Finalmente pienso que el sector cienmatográfico tanto en la Comunidad Valenciana como a nivel nacional, puede llegar a combertirse en un sector muy competitivo en el resto del mundo, ya que poseemos grandes artístas y gente con una gran formación, únicamente se necesita un pequeño empujón del que hoy en día no podemos gozar por las circuntáncias que atravesamos.
Lennon.
Estoy de acuerdo Lennon, pero un empujón a los proyectos que realmente tienen una mínima calidad. Antes de recibir cualquier ayuda se tendría que valorar y analizar "quién realmente se la merece". A veces la gente se dedica a recibir subvenciones para luego hacer una película de "m".
ResponderEliminarSara C
Personalmente estoy de acuerdo con los comentarios que se han hecho a dicho post. Creo que el cine Español , y en concreto el de la Comunidad Valenciana, la nuestra, debería gozar de mayores “empujones” que ayudasen a sacar grandes talentos que permanecen ocultos en la sombra. También es verdad que actualmente, y dada la crisis económica por la que estamos pasando, las ayudas quedan reducidas, sobre todo en dicho sector, pues hay cosas (como la educación o la sanidad) a las que se les debe dar mayor importancia para que un país funcione bien. Así pues, opino que se deberían llevar a cabo, por ejemplo, mas concursos que ayudasen a fomentar el cine en nuestra comunidad y que ayudasen a lanzar proyectos realmente buenos, los cuales, sin el apoyo de las grandes potencias, por decirlo de alguna manera, quedarían sumergidos en lo mas hondo de un pozo sin poder ver la luz y, los ciudadanos como espectadores, sin ver proyectos realmente brillantes.
ResponderEliminarLady Blond
La verdad es que el sector cinematográfico forma parte de una industria, es la industria cultural y como tal hay que promocionarla ya que da trabajo a un grupo bastante grande de profesionales.
ResponderEliminarEs desde las instituciones desde se debe colaborar con la industria cinematográfica, eso si, dentro de unos parámetros establecidos y que prime la calidad de las obras y no el amiguismo o la ideología.
MAR