viernes, 8 de junio de 2012

Entrevista a Jose Antonio Palao




Casi a modo de cierre de este blog, vamos a compartir la entrevista realizada a nuestro ex profesor Jose Antonio Palao. Palao fue profesor nuestro hace ya 3 años, y pese a que no lo hemos vuelto a tener, creo que hablo en nombre de todos si digo que aquel que lo ha tenido, se acuerda de él. Y lo que es más importante, se queda con buen sabor de boca. Una pena no haber podido coincidir más con él, porque siendo unos  novatos en la universidad, y en la comunicación en general, consiguió enseñarnos mucho de cine. Por esta razón, para nosotros es una figura influyente en temas cinematográficos, a quien pedimos que nos diera su opinión acerca de algunos temas tratados en el blog.


- ¿Que opinas del cine español?Que está como siempre en un aspecto: algún gran nombre como Almodóvar y otros directores que sacan adelante sus proyectos con muchísima dificultad y sólo gracias a la ayuda institucional. Hay muchos productores que se conforman con cobrar la ayuda como único beneficio y no les interesa después mover la película.
Por otro lado, la producción de género de los años 50 a 70 (western, peplum, comedia landista, terror) ha desaparecido prácticamente. Se supone que la ha sustituido la producción para TV, pero incluso ésta puede desaparecer. Es el modus vivendi de la mayoría de los cineastas.


- ¿Que opinas sobre las descargas ilegales? Que no se puede parar lo que es tecnológicamente posible, y que es reaccionario poner trabas a la difusión de la cultura. Me parece gravísimo que los detentan los medios de producción cultural no hayan sido capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y sólo se les ocurra recurrir a la prohibición.

- ¿Piensas que Internet es el único culpable de que se haya disminuido la afluencia de espectadores en los cines? No, pero es una de las grandes causas. El cambio es tecnológico, pero sobre todo cultural. A mí por ejemplo me cuesta ir al cine para estar rodeado de gente que grita y come palomitas.


- ¿Ve el cine a Internet como un enemigo?¿Deberían crearse más paginas de descarga mediante pago? 1: El cine no lo sé, los que pretenden enriquecerse con él sí. 2: Sin duda. Y a precios razonables y en buenas condiciones.


 - ¿Crees que la ley Sinde era necesaria? ¿Se conseguirá cambiar algo cerrando algunas páginas ilegales, o esta ley será en vano?
No, y no creo que se consiga nada.


- ¿Son altos los precios del cine?Sí. Y de todas las culturas en soportes tradicionales.

- ¿Opinas que se deberían ajustar los precios a la actual situación económica?Y a los actuales costes, que son muy inferiores a los de antes.

Palao.


Agencia H1N1

Historia de un comienzo


El entrevistado, Tonet Ferrer de 26 años, además de poseer una brillante profesional, que luego comentará, hse ha preparado a conciencias a nivel de estudios. Posee un Master en guión de cine y tv (FIA - UIMP) , otro en realización y dirección de audiovisuales y espectáculos (Henry Matisse, Paterna, Valencia) y Master en postproducción (Avid y After Effects) EIMA; Madrid.


Andrea: ¿Cómo decidiste dedicarte al cine?
Tonet: Desde pequeño siempre me gustó contar historias y ya en el colegio, en la falla, participaba en concursos de cuentos y relatos. Recuerdo que a los 13 años los reyes me trajeron una máquina de escribir, y desde entonces no he parado de escribir. 
Hay una frase que dice "las personas son felices si consiguen hacer en la edad adulta aquello que más felices les hacía a los 13 años", en mi caso estoy totalmente de acuerdo. Unos años después me apunté a un curso de introducción a la escritura audiovisual me gustó y aprovechando que estaba cursando filología inglesa realicé el master en la UIMP.

A: ¿Recibiste alguna ayuda del Estado/Generalitat?  
T. Nunca, he intentado optar a ellas pero es completamente imposible.
A. ¿Crees que el cine, es sólo una cuestión económica, o es también cuestión de cultura, tradición
cinematográfica, etc.?  

T: El cine tal y como lo consideran es un arte, y todo arte tiene que emocionar. Pienso que a parte de entretener, que es lo principal, hay que conseguir un cambio en el espectador. 

Somos responsables de lo que contamos y si a través de ello podemos trasmitir otros valores, mejor que mejor. De todas formas no hay que olvidarse que el cine es también una industria, un negocio, y por lo tanto una cuestión económica. Además de guionistas o directores tenemos que ser vendedores, comerciales, para mí lo más complicado, pero la realidad es que una película no es película si no hay espectadores.
A: ¿Se te ocurre algún sistema para fortalecer las nuevas iniciativas? 

T: Estamos en una industria cara, o a eso nos hemos acostumbrado, Se ha vivido y funcionado a base de subvenciones. Ayudas que siempre reciben aquellas personas que menos las necesitan. ¿Para qué necesitan directores como Almodóvar o Álex de la Iglesia subvenciones?. Estamos en un momento en el que posiblemente tengamos que buscar otras alternativas, otras vías. Creo que es posible funcionar sin ellas y hacer productos de calidad, pero para ello es necesario un cambio. No tiene sentido, por poner un ejemplo, que actores como Imanol Arias cobren 70.000 euros por capítulo de "Cuéntame" ¿porqué estos costes tan altos? igual tenemos que dejar de pensar que vamos a hacernos ricos metiendonos en este oficio. Las cosas tienen que cambiar y tienen que hacerlo ya.
A: ¿Crees que hay suficientes oportunidades para gente como tú? 
T: Si tienes un buen producto las oportunidades llegan. Es complicado porque estamos en un mundo de mucha competitividad, en el que cualquiera tiene acceso ahora a una cámara d video, ya sea por móvil o cámara de fotos, y cualquiera puede grabar y hacer productos. Las oportunidades cada vez son mayores y los medios de difusión a nuestro alcance también lo son. Sería inútil no aprovecharlos.
A: ¿Consideras que trabajar en cortos es una especie de entrenamiento para los films de larga
duración o es una modalidad totalmente autónoma? 
T. Los cortos son un buen modo de entrenamiento, pero de todas formas creo que cada historia tiene su duración. Hay historias que tienen que contarse en 10 minutos y otras que necesitan 120.
A: En mi opinión, los autores de cortos están infravalorados, ¿estás de acuerdo? 

T: Totalmente. Mi opinión es que es mucho más complicado contar una historia en 5 minutos que en 90. Al fín y al cabo un corto sigue siendo una película , aunque sea de menor metraje, es cine. Quizá el problema sea que hoy en día cualquiera se considera director de cine por hacer un cortometraje con 4 amigos y un móvil y subirlo a Internet. Pero como en todo hay gente que lo hace bien y gente que no. Gente que se merece ese apelativo de autor y otra gente que no. Es parecido al mundo del periodismo televisivo. 

A: Háblanos de tus trabajos anteriores. 
T. He trabajado en televisión, además de firmar proyectos como el documental En huelga: el negocio del hambre (protagonizado por Javier Veiga, Risto Mejide, Diego el Cigala, Jesús Vázquez y Mercedes Milá, entre otros) que se vió en algunas televisiones, o el capítulo piloto de la serie de televisión Fatum (protagonizada por Carlos Bardem, Loles León, Lluvia Rojo y Sergio Caballero, entre otros), actualmente en proceso de venta a alguna televisión.
A. ¿A qué certámenes te has presentado? ¿Has ganado algún premio? 
T: La verdad es que no me he presentado a muchos festivales ni he ganado ninguno. Ahora voy a comenzar a mover mi último corto "El carnicero", a ver si hay suerte!
A: ¿Cuál es tu último trabajo? 
T: Mi último proyecto ha sido el cortometraje "El carnicero" estrenado en la SGAE de Valencia. Protagonizado por Miguel Seguí, Ferran Gadea y Álex Gadea , y que narra la historia de Isidro Sampedro, un psicópata para el que dicha anomalía no es más que un don que recibió en el momento de nacer. Eso o, tal vez, la excusa perfecta para llevar a cabo su venganza por el asesinato de su hermano Antonio.
A: ¿Tienes ya algún proyecto para el futuro en mente? 
T: Estoy comenzando los ensayos de una obra de teatro musical, pero va para largo.
A: ¿Qué tipo de cine te gusta más, el que más te sirve de referencia para tus trabajos? 

T: Pese a lo que se diga pienso que tenemos una industria repleta de excelentes profesionales, en todos los campos, y que hacen un buen cine, aunque también se hagan "bodrios" muchas veces, pero también los hacen en EEUU o en Inglaterra. Siempre tendemos a compararnos con las películas americanas pero es tontería, a parte de que ellos tienen una industria mayor... ¿Cuántas películas se estrenan allí? miles, y ¿cuántas nos llegan a nuestras carteleras? Las mejores.

A: ¿qué director español o extranjero es tu favorito? ¿Ha influido en tu trabajo? 

T: Me gustan muchos la verdad. Cada uno tiene lo suyo y cojo de ellos lo que más me interesa: Amenabar, Lars Von Trier, León de Aranoa... Pero si tengo que elegir uno me quedo con Steven Spielberg, un director que ha trabajado todos los géneros con excelentes resultados, y que controla a la perfección los tiempos y ritmos necesarios de cada historia, lo cual es muuuuuy complicado.


Entrevista realizada por Andrea García Prado.

jueves, 10 de mayo de 2012


Breve resumen de la actualidad y el pasado reciente del sector valenciano del cine

 

A continuación daremos un vistazo al panorama actual en la Comunidad Valenciana en lo que respecta al sector del cine.

 

En primer lugar cabe destacar que en 2010 la exportación relacionada con el audiovisual valenciano alcanzó los 18 millones de euros, incluyendo obviamente no solo el cine, siendo la sexta comunidad autónoma española en este sentido, con un aumento considerable en comparación con el año anterior. Estas exportaciones se produjeron siendo sus principales destinatarios Rusia con un 51% y Sudáfrica con un 9%.

 

Pero debemos destacar entre lo dicho anteriormente que los productos exclusivamente cinematográficos no llegaron al  7% del total exportado, incluso siendo la nuestra, la tercera autonomía en producción cinematográfica, solo por detrás de Madrid y Cataluña.

 

Pero dentro de la más estricta actualidad encontramos la escabrosa y controvertida noticia de que la Comisión Europea ha declarado ilegales las ayudas concedidas por la Generalitat Valenciana a los estudios cinematográficos Ciudad de la Luz, situados en Alicante, y solicita a España que recupere 265 millones de euros invertidos en la creación de este centro audiovisual, considerando que esta financiación pública "no se facilitó en condiciones de mercado, por lo que tienen que ser devueltos por el beneficiario", según indicó en un comunicado de prensa. Además, puso en duda que la decisión de crear un nuevo centro cinematográfico al margen de los ya existentes en Madrid y Barcelona respondiera a razones "comerciales".



"El sector cinematográfico español es dinámico y competitivo", señaló el comisario europeo de Competitividad, Joaquín Almunia, quien defendió que "no hay ninguna necesidad de destinar dinero público a la financiación de un nuevo operador". También afirmó que financiar con dinero público unos estudios en concreto penaliza, tanto a los ya existentes, como a aquellos que podrían entrar en el mercado y que no reciben estas ayudas, y añadió que, "en el actual clima económico, las consecuencias pueden ser desastrosas".


La Comisión Europea abrió una investigación en profundidad en 2008 a raíz de varias denuncias para determinar si la financiación que la Generalitat Valenciana concedía a la Ciudad de la luz era conforme a las normas europeas que regulan las ayudas de Estado. El ejecutivo europeo llegó a la conclusión de que el mercado europeo de los grandes estudios cinematográficos es muy competitivo, y que cada vez lo es más debido a la adhesión de doce nuevos Estados miembros a la UE en 2004 y en 2007, donde se sitúan grandes centros audiovisuales.


En fin, aunque hay habrán opiniones para todos los gustos, es triste que castiguen de este modo al sector pero aun es más triste que nuestros políticos despilfarren el dinero en cosas accesorias y que la política este detrás de todas las tramas económicas a gran escala.




Miguel Pastor

martes, 8 de mayo de 2012

Pequeña guía de alternativas al cine comercial en Castellón


¡Buenos días compañeros! En nuestro último debate, algunos de vosotros nos hablasteis sobre alternativas al cine de las grandes salas. Alternativas mucho más económicas (incluso gratuitas), que acercan las propuestas más interesantes a su publico, que han pasado incluso por festivales internacionales, pero no por las salas comerciales de la provincia, lo que supone un inconveniente para algunos, y una ventaja para otros. A continuación, una pequeña guía para quien este interesado en un cine menos comercial, tanto en Castellón ciudad, como en pueblos de alrededor.

En primer lugar, es imprescindible nombrar el Espai d’Art Contemporani de Castelló. Después de un irregular trimestre invernal, la primavera revitaliza las proyecciones del EACC. Cine de todos los continentes estará presente durante los próximos meses, acercando las propuestas más interesantes de 2011, que han pasado por festivales internacionales pero no por salas comerciales. Los pases serán martes y jueves a las 20.00 y los miércoles a las 22.00, las películas en versión original subtitulada y la entrada gratuita.



Para todos los gustos, la programación del EspaiCinema será muy variada. De amores en diferentes etapas de la vida consistirán cuatro de las películas que componen este ciclo, de las cuales  dos ya han sido pasadas, y quedan todavía dos también: The future (22-24 de mayo) y Tres (29-31 de mayo). Tampoco podían faltar las películas políticas, siempre presentes, pues son necesarias para entender cómo está funcionando el mundo. 108 Cuchillo de palo (15-17 de mayo) es un documental que, utilizando la figura de su tío, Renate Costa profundiza en la persecución de los homosexuales en la dictadura de Stroessner en Paraguay. Por su parte, El mundo que fue y el que es (5-7 de junio) se centra en la evolución de varios miembros del Partido Comunista de España durante la segunda mitad del siglo XX y como el ser humano debe adaptarse a los diferentes tiempos que le ha tocado vivir.



Aprovechando la semana de Castelló Negre, se proyectará The Yellow Sea (8-10 de mayo), cinta coreana de acción, galardonada con el premio al mejor director en Sitges y presente en el pasado festival de Cannes, que renueva clásicas temáticas orientales como el orgullo, la familia y el honor a un ritmo endiabladamente frenético. Y será The Turin Horse (12-14 de junio) la obra que cierre este trimestre.


En segundo lugar, en el “Espai Jove” de Villa-real se lleva a cabo el último martes de cada mes, el llamado Cinefòrum Cineculpable, a las 19.00h y con entrada gratuita. Esta iniciativa tiene como objetivo la revisión del patrimonio audiovisual del “Festival Cineculpable”. Los ingredientes básicos son trabajos con bajo presupuesto, ideas nuevas y arriesgadas, y sobretodo, contar historias no convencionales. Pero el plato estrella es la visita de los artistas provinciales, donde cada mes son protagonistas con la revisión de alguna de sus obras. Al acabar la sesión, empieza la tertulia con los espectadores, quienes pueden expresar las opiniones que ha despertado en ellos la proyección.




Por último, también en Onda tiene un pequeño espacio dedicado al cine, “Cine Mónaco”, dónde se realiza la proyección, en sábados y domingos, de películas comerciales, pero pasado un tiempo de su proyección en salas comerciales. También en esta localidad, durante el mes de Enero en Sala La Cassola, volvió Cinetone. Esta iniciativa junta en un mismo escenario las vanguardias visuales de principio del siglo XX con las musicales del siglo XXI. El Col.lectiu Soterrani programó el último ciclo con el apoyo del Ayuntamiento de la localidad, y se ha seguido apostando por mostrar el cine tal y como se veía en los años 20, obras mudas con acompañamiento musical.


Debido a que surgieron tantas quejas por el precio de las entradas de cine en el debate (totalmente entendible también), espero que alguno de vosotros se decante por una de estas alternativas. Y sino, aunque sea opinar sobre este tipo de iniciativas, y si alguna os parece lo suficientemente interesante como para acudir a verla.


Henar Porcar


Fuentes:

sábado, 5 de mayo de 2012

Cortometrajes; películas en versión .rar


Mi compañero ha comentado, en el post anterior, el tema del IVAC, me gustaría seguir su línea, ya que este organismo no sólo organiza eventos como Cinema Jove, sino que también ayuda al fomento y el desarrollo de jóvenes y emergentes artistas, que se expresan a través de cortometrajes.

Estas “películas cortas” son muy poco populares y exceptuando los de la casa Pixar nada conocidas. Sin embargo, no hace falta irnos muy lejos para encontrar buenos cortos, algunos quizás un tanto noveles, pero con buenas ideas, mucha imaginación y la mejor de las voluntades y dedicación. La CV se ha convertido en un hervidero de directores de cortometrajes.


El IVAC realiza un concurso denominado “Curts 2012” en el que se presentan 58 cortos, la convocatoria está dirigida a todos los directores y productores de la Comunitat Valenciana cuyos cortometrajes hayan sido producidos con posterioridad al 1 de enero de 2011 y tengan una duración inferior a 20 minutos. El concurso finalizó con 6 ganadores; “Claudia a través del cristal” de Raúl Lorite; “Desayuno con diadema” de Óscar Bernàce; “Hidrólisis” de Sergi Miralles; “Au revoir” de Toni Barrena; “Friendsheep” de Jaime Maestro y “El gato baila con su sombra” de María Lorenzo.

El objetivo de este concurso es difundir tanto internacional como nacionalmente los cortos valencianos.
No obstante no es sólo en el concurso del IVAC donde los cortos producidos en nuestra Comunidad han triunfado.

Notodofilmfest, festival de cine,  nació hace 11 años en 2001 en internet para apoyar y motivar a jóvenes directores, guionistas, productores, etc.  La ventaja de este festival es el medio donde se desarrolla, ya que se ahorra gastos de producción y distribución, consiguiendo a su vez una gran difusión de su contenido y abre muchas puertas tanto a nuevos autores como algunos más consolidados.

El jurado de dicho festival está formado cada año por autores de renombre y con una cierta experiencia, como son Bigas Luna, Alex de la Iglesia, David Trueba, etc. Personajes que no sólo participan como jurado si no que producen un corto como aportación al festival.
Éste año, y a pesar de competir con obras de unos 30 países diferentes,  cinco cortos valencianos han tenido el honor de ser nominados del festival en sus distintas categorías.


"Deazularrojo" de Ana Lorenz, "Tiquismiquis" de Gabrfiel Ochoa, "Love Wars" de Vincete Bonet, "Encélado" de Héctore Beltrán y "Póliza paranormal" de Álvaro Martinez Román y Ángel Moraleda Lacruz, son los afortunados candidatos, el resultado final no se sabrá hasta finales de este mes.


Otra iniciativa para propulsar cortometrajes en la Comunitat Valenciana es la de Radio City. Radio City es un pub/café que ha desarrollado una agenda cultural muy rica y variada, que incluye danza, teatro, cine, música, etc.


Cada año organiza un festival internacional de cortometrajes y este año ha dedicado un espacio exclusivo para cortos valencianos que empieza el 13 de Mayo.

























Fuentes:



Andrea García

EL IVAC EN LA COMUNIDAD VALENCIANA


























El Institut Valencià de l’Audiovisual i de la Cinematografia ‘Ricardo Muñoz Suay’ fue creado integrando la Filmoteca de la Generalitat Valenciana en 1985. El Instituto incorpora en su denominación el nombre del cineasta valenciano Ricardo Muñoz Suay, fundador y primer director de la Filmoteca valenciana.
Actualmente, el IVAC concentra todas las materias relativas al audiovisual y el cine en la Comunidad Valenciana, que se resumen en tres:
  1. Las funciones propias de la Filmoteca, como son la conservación, restauración, catalogación y divulgación del patrimonio y la cultura cinematográfica
Con este fin, programa a lo largo del año proyecciones regulares en Valencia, Castellón y Alicante, organiza la Filmoteca d’Estiu, cursos y seminarios, edita regularmente la revista Archivos de la Filmoteca y otras publicaciones, y ofrece servicio de consulta y préstamo en su biblioteca y videoteca.

  1. Las acciones de fomento de la creación, la producción y la formación cinematográfica y audiovisual, puesto que ha asumido la convocatoria y concesión de las ayudas al sector audiovisual valenciano.
Desde el 2009, el IVAC centraliza y unifica las políticas de promoción y de fomento del sector audiovisual, hasta ese momento dispersas entre diversos organismos y Consellerias. El actual sistema de incentivos hace de la Comunitat Valenciana una de las regiones europeas más atractivas como plató cinematográfico.

  1. La celebración anual del Festival Internacional de Cine Cinema Jove, festival con una larga trayectoria, plenamente consolidado dentro del abanico de festivales internacionales de cine de España
Uno de los principales festivales internacionales de cine de España, el Festival Internacional de Cine Cinema Jove mantiene su vocación de foro de encuentro para jóvenes cineastas de cualquier punto del planeta. Valencia se convierte cada mes de junio en su lugar de reunión, poniendo el foco sobre sus películas más inquietas y creativas.
























Por poner un ejemplo, ayer se estrenó 'Grupo 7', un thriller de acción del director español Alberto Rodríguez, protagonizado por Mario Casas y Antonio de la Torre. Su director, Alberto Rodríguez, ha participado en varias ocasiones en el Festival Internacional de Cine de Valencia - Cinema Jove, consiguiendo ser galardonado en dos ocasiones. Es un polifacético cineasta que hasta hoy ha trabajado tanto como director, guionista, productor e incluso director de fotografía. Goza, por tanto, de una amplia filmografía y conocimientos sobre cine.

¿Creéis que organismos como el IVAC son necesarios en España?, ¿y pensáis que con propuestas como ‘Cinema Jove’ se puede dar el salto a un nivel superior como cineastas, o por lo contrario, no sirve para nada ya que muy pocos triunfan? Para mí la respuesta es rotunda: si, son necesarios, y sí que sirven. El ejemplo anterior es una clara muestra de cómo un amante del cine, pudo dar su grito y ser escuchado a través de una de las propuestas que nos da esta organización. Ganó, y con ello se ganó su sitio entre los grandes, estando ahora en las carteleras de toda España, con ‘Grupo 7’.

Luis Valverde



Conclusiones de la exposición

Después del largo debate que vivimos durante la clase de Estructuras, hace ya 2 semanas, extrajimos una serie de conclusiones que a modo resumen, os enseñamos a continuación:


El Cine Español

- Opiniones englobadas en dos grupos: Un grupo opina que hay estereotipos muy arraigados en el cine de España, y eso desemboca en un cine típico y deficiente.
El segundo grupo concluye que en cuanto a narrativa, el cine español puede competir contra el imperio americano, ya que esas películas basan su cine en los efectos especiales y en guiones no muy elaborados.

-          El grupo 1: Las películas españolas que cumplen tópicos triunfan precisamente por ellos, ya que hay gente a quien les gustan, y por ello se continúan haciendo.
-          El grupo 2: El cine español ha evolucionado mucho, y las películas actuales tienen mayor calidad, han dejado atrás esos tópicos, y se ha convertido en un cine mejor.

Legislación

-          Creencia muy difundida de que hay películas que son rentables antes de ser presentadas gracias  a las subvenciones.
-          Se subvencionan películas que tienen muchas posibilidades de fracasar.
-          Por ello, si siempre se siguen subvencionando ese tipo de películas, el producto final siempre será malo y no se esforzarán en mejorarlo.
-          Se deberían eliminar las subvenciones para aumentar el esfuerzo.
-          Se deberían destinar las subvenciones hacia I+D por ejemplo, para mejorar ese producto final.

Los Consejos Audiovisuales

-          Los Consejos audiovisuales van más dirigidos a la televisión, no al cine.
-       Los Consejos deberían ser asesores y consultores, ya que sancionar te autocensura ante la censura que podrías sufrir.
-          Los Consejos no cambiarían la situación actual en el caso de que los hubiera.
-          Debido a que la ley es lenta, sale rentable en ocasiones, incumplirla.

Descargas Ilegales

-          El cine es muy caro, los precios han subido mucho en los últimos años.
-          Si es caro, es preferible descargar las películas ilegalmente, pero gratis.
-          Internet no es un enemigo, es un aliado.
-          El cine debería cambiar su modelo de negocio aliándose con Internet.
-          Hay posibilidades de ver películas gratuitas de forma legal.
-          Se propone bajar los precios, y aumentar las promociones y ofertas de los cines.

Ley Sinde

-          Es una ley necesaria, ya que las descargas ilegales perjudican al negocio, pero con alternativas, así puede que tenga algún efecto notable.
-          Si el gobierno no crea alternativas, los piratas las crean y eso destruye el cine.
-          No quieren apostar por los nuevos modelos porque piensan que eso acabará con el cine tal y como lo conocemos (la industria).
-          El cine debe adaptarse.
-          El cine no desaparecerá. La pantalla grande es una experiencia por la que merece la pena pagar.

Marzo Negro

-          Movimientos como este son inútiles  económicamente hablando.
-          Se ve como una cuestión de imagen, como una moda que la gente acaba por incumplir.
-          Es más una forma de protesta, más que una acción con repercusión real.

 Megaupoad

-          El cierre fue correcto.
-          Han nacido otros muchos servidores y además mejores.
-          Si esos se cierran, se crearán más servidores con el mismo fin.
-          Es necesario adaptar la industria.
-          La gente está dispuesta a pagar por páginas de descarga legales y ver películas legalmente a un buen precio.
-          Existen pocas páginas en condiciones de ese tipo en España.
-          Por ello la gente se decanta por descargar ilegalmente, es casi su única opción.
-          También están dispuestos a pagar por el cine más a menudo, si fuera más barato.

Product Placement

-          Es productivo pero también invasivo.
-          En ocasiones demasiado exagerado, y eso devalúa la película.
-          Aunque es cierto que se ha estabilizado bastante, no se usa en exceso en las películas.
-          Algunos opinan que este tipo de publicidad tiene su fin, se quedará obsoleta.
-          La publicidad evolucionará hacia otros métodos.
-          Las marcas son parte de la vida cotidiana, sería raro por tanto, no hacer product placement en películas.
-          Pero hay que hacerlo sutilmente.

Agencia H1n1

sábado, 28 de abril de 2012


Las nuevas tecnologías se abren paso en el Festival de Cine Independiente 

En el post de hoy, sábado 28 de abril tengo el orgullo de aunar en un solo comentario la industria cinematográfica y la Comunidad Valenciana y es que la Caja del Mediterráneo y su obra social patrocinan el festival de cine independiente que se celebrará en Elche del 20 al 27 julio, en el que se premian a los mejores cortometrajes con un millón de las antiguas pesetas y cuyo principal objetivo es reunir anualmente a realizadores y aficionados.

Hasta aquí todo normal, pero la novedad de este año es que además de lo dicho anteriormente entra en juego un factor insólito, ya que según han anunciado los organizadores existe la posibilidad de inscribir los cortos vía Internet, algo que permitirá una mayor repercusión y por tanto, más prestigio y eficacia.

Una vez más vemos un claro ejemplo de cómo las nuevas tecnologías y las redes sociales nos facilitan la vida ya que los trabajos realizados podrán ser digitalizados y subidos a la web antes del 15 de junio. Así cualquier persona podrá ver de antemano a través de la web del festival todos los trabajos presentados. 

Por otro lado los usuarios también elegirán vía online los mejores proyectos y, de entre los más votados, se decidirá el Premio del Público, dotado con 1.000 euros.

Sin lugar a dudas nos encontramos ante un claro ejemplo de eficiencia y progreso al servicio de la cultura, en definitiva desde aquí quiero felicitar a la organización por la original idea, así como por la labor social que realizan con el cine independiente. También aprovechamos la ocasión para desde estas líneas motivar a la sociedad a tomar iniciativas de este tipo y a los jóvenes directores, especialmente a los de nuestra región a que continúen trabajando y luchando por lo que les gusta.





Miguel Pastor

lunes, 23 de abril de 2012

El cine español en Italia


Andrea García: Buenas tardes, ¿cómo te llamas?
Giulio Rossi: Giulio Rossi

A.- ¿Cuántos años tienes?
G.- 27 años

A.-
¿De dónde eres y qué relación tienes con España?
G.- Soy italiano, tengo muchos amigos en España, he estado muchas veces.

A.- ¿Qué películas has visto?
G.-En el cine fórum( cine social), recuerdo que he visto “Mar adentro”, “La mala educación", y alguna más comerciales, como son “Rec", “Buried" que si no recuerdo mal es de Rodrigo Cortés, ah sí, Celda 211 y Ágora, que me han gustado mucho.

A.-  ¿Dónde las has visto?
G.-En el cine fórum he visto las películas menos comerciales y las demás en mi casa  solo, con amigos o en algún centro social.

A.-¿ En tu país se ve con frecuencia cine español?
G.- No tanto, las películas de acción o aventura se pueden ver también en la TV, pero estas, que son un poco más políticas o serias las veo en el cine fórum. Se podría decir que de 20 películas que veo una es española, que es más o menos la misma cantidad de películas italianas que veo. Si, veo más o menos la misma cantidad de películas españolas que italianas, porque a decir verdad veo muchas más películas americanas que de cualquier otro origen.

A.-¿Crees que en general el cine español es apreciado por tus compatriotas?
G.- Si bastante, algunos temas de carácter social son muy bien tratados en las películas españolas, me he dado cuenta al verlas en el cine fórum.

A.- Dime algunos de los directores que conoces
G.- Pues, Amenábar, Almodóvar y Rodríguez.

A.- ¿Qué películas y directores son los más conocidos en tu país?
G.- Los que ya he mencionado, ahora mismo no me viene ninguno más a la mente.

A.- ¿Te gusta el cine español?
G.- Si, bueno si debo ser fiel a la verdad, debo admitir que según qué película me ha sido complicado mantenerme sentado en la silla, quiere decir, que algunos argumentos, sobre todo los que abarcan temas sociales, han sido tratados de una manera un poco densa, pesada. 
Algunas escenas son un poco fuertes, sin embargo, es probablemente por esta razón por lo que aun me acuerdo de ellas.  Los diálogos, por otra parte, es mi parte favorita desde siempre en las películas españolas. Algunas veces me fuerzo a verlas en versión original, ya que de esta forma puedo apreciarlos mejor.

A.- ¿Qué crees q le falta al cine español?
G.- Dinero? es cierto que algunas películas españolas habrían sido fantásticas con un poco más de presupuesto, no obstante, no se puede decir seriamente que sea este el problema. Posiblemente sea más que son películas que limitan su público a un ámbito nacional, no tanto internacional, pero no puedo estar seguro de ello.

A.- ¿Entiendes los argumentos?
G.- Si, si. Me gusta mucho la ironía que se esconde detrás de muchas películas españolas que he visto, se puede decir que en todos se observa la misma ironía sobre la vida, como si el protagonista supiera que es un personaje inventado, no sé muy bien cómo expresarlo. en cuanto lo demás es un poco la función del arte, no? hacerte ver la realidad de historias inventadas que se esconcen en nuestras vidas.



A.- ¿Entiendes el humor o es demasiado localista?
G.- No, no, el humor es muy similar al italiano, los lugares comunes, la vida familiar. Es muy similar.

A.-¿ Encuentras muchas diferencias con el cine de tu país?
G.-  Si, el cine italiano se divide en dos grandes categorías, en mi opinión: una definida como “cinepanettone” que es de una tontería inmensa, donde muchos protagonistas interpretan una historia en común, normalmente ligada al sexo fuera del matrimonio, negocios más o menos sucios u valores familiares. Esta guarrada, deriva de una tradición de “commedia all'italiana” que era un poco vulgar, pero con una historia y diálogos, ahora son películas ridículas  que, aun así, recaudan mucho dinero. Por otra parte, están las películas que han sido atentamente estudiadas, que representan una realidad y muestran algunas de las cosas más importantes de la sociedad. Si ves películas de los años 60, por ejemplo, te da la impresión de vivir dentro. Yo soy muy fan de Dario Argento e intento ver todas sus películas.

A.- ¿Qué tipo de diferencias ves tú entre el cine de tu país y el español?
G.- Si, podría decir que las películas italianas, posiblemente buscan demasiado capturar la realidad, inmortalizarla en la película, mientras que las españolas buscan demasiado, expresar de una manera evidente algunos aspectos, buscando, a lo mejor, los aspectos más degenerados, algo extremos.

A.- ¿El cine de qué procedencia es el más visto en tu país?
G.- Yo no veo mucha televisión y ahí es donde la gente ve, generalmente, películas. En el cine hay películas americanas o italianas, casi siempre.
En la televisión, más o menos, lo mismo, aunque mayoritariamente italianas. Aunque si pienso en las películas más vistas el orden sería italianas, americanas, alemanas (creo), españolas y francesas.
Seguramente si,  luego todas las naciones hacen películas similares, de amor y guerra o cosas así, por lo que cada uno ve las de su propio país y en paz. No obstante, las películas americanas, por su buena promoción y el gran presupuesto con el que cuentan, están a la cabeza.

A.- ¿Crees que es una cuestión de dinero, de promoción?
G.- No sé, con películas inteligentes, como Rec, por ejemplo, no ha costado nada, pero está a la altura de otras películas de 10 millones de dólares.

A.-¿ Piensas que los temas tratados son demasiado localistas?
G.- No, no son los términos tratados, los que son localistas, pero si, un poco el modo de presentarlos en la historia, alguna vez me he sorprendido pensando “esto no habría pasado nunca en Italia”.


A.- ¿Los argumentos del cine de Hollywood son más internacionales?
G.-No, la cultura del héroe, la forma de individualismo, la Patria, son temas muy recurrentes en el cine de Hollywood y que además no son internacionales, pero somos nosotros los que hemos crecido juntos, por lo que sí que los entendemos, pero no es, precisamente, que lo diálogos usados en estas películas sean los que usaría mi abuela. (se ríe)

A.- Muchas gracias, por la entrevista.
G.- Un placer





Traducción por Andrea García Prado
Preguntas y realización de la entrevista por Andrea García Prado