viernes, 8 de junio de 2012

Entrevista a Jose Antonio Palao




Casi a modo de cierre de este blog, vamos a compartir la entrevista realizada a nuestro ex profesor Jose Antonio Palao. Palao fue profesor nuestro hace ya 3 años, y pese a que no lo hemos vuelto a tener, creo que hablo en nombre de todos si digo que aquel que lo ha tenido, se acuerda de él. Y lo que es más importante, se queda con buen sabor de boca. Una pena no haber podido coincidir más con él, porque siendo unos  novatos en la universidad, y en la comunicación en general, consiguió enseñarnos mucho de cine. Por esta razón, para nosotros es una figura influyente en temas cinematográficos, a quien pedimos que nos diera su opinión acerca de algunos temas tratados en el blog.


- ¿Que opinas del cine español?Que está como siempre en un aspecto: algún gran nombre como Almodóvar y otros directores que sacan adelante sus proyectos con muchísima dificultad y sólo gracias a la ayuda institucional. Hay muchos productores que se conforman con cobrar la ayuda como único beneficio y no les interesa después mover la película.
Por otro lado, la producción de género de los años 50 a 70 (western, peplum, comedia landista, terror) ha desaparecido prácticamente. Se supone que la ha sustituido la producción para TV, pero incluso ésta puede desaparecer. Es el modus vivendi de la mayoría de los cineastas.


- ¿Que opinas sobre las descargas ilegales? Que no se puede parar lo que es tecnológicamente posible, y que es reaccionario poner trabas a la difusión de la cultura. Me parece gravísimo que los detentan los medios de producción cultural no hayan sido capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y sólo se les ocurra recurrir a la prohibición.

- ¿Piensas que Internet es el único culpable de que se haya disminuido la afluencia de espectadores en los cines? No, pero es una de las grandes causas. El cambio es tecnológico, pero sobre todo cultural. A mí por ejemplo me cuesta ir al cine para estar rodeado de gente que grita y come palomitas.


- ¿Ve el cine a Internet como un enemigo?¿Deberían crearse más paginas de descarga mediante pago? 1: El cine no lo sé, los que pretenden enriquecerse con él sí. 2: Sin duda. Y a precios razonables y en buenas condiciones.


 - ¿Crees que la ley Sinde era necesaria? ¿Se conseguirá cambiar algo cerrando algunas páginas ilegales, o esta ley será en vano?
No, y no creo que se consiga nada.


- ¿Son altos los precios del cine?Sí. Y de todas las culturas en soportes tradicionales.

- ¿Opinas que se deberían ajustar los precios a la actual situación económica?Y a los actuales costes, que son muy inferiores a los de antes.

Palao.


Agencia H1N1

Historia de un comienzo


El entrevistado, Tonet Ferrer de 26 años, además de poseer una brillante profesional, que luego comentará, hse ha preparado a conciencias a nivel de estudios. Posee un Master en guión de cine y tv (FIA - UIMP) , otro en realización y dirección de audiovisuales y espectáculos (Henry Matisse, Paterna, Valencia) y Master en postproducción (Avid y After Effects) EIMA; Madrid.


Andrea: ¿Cómo decidiste dedicarte al cine?
Tonet: Desde pequeño siempre me gustó contar historias y ya en el colegio, en la falla, participaba en concursos de cuentos y relatos. Recuerdo que a los 13 años los reyes me trajeron una máquina de escribir, y desde entonces no he parado de escribir. 
Hay una frase que dice "las personas son felices si consiguen hacer en la edad adulta aquello que más felices les hacía a los 13 años", en mi caso estoy totalmente de acuerdo. Unos años después me apunté a un curso de introducción a la escritura audiovisual me gustó y aprovechando que estaba cursando filología inglesa realicé el master en la UIMP.

A: ¿Recibiste alguna ayuda del Estado/Generalitat?  
T. Nunca, he intentado optar a ellas pero es completamente imposible.
A. ¿Crees que el cine, es sólo una cuestión económica, o es también cuestión de cultura, tradición
cinematográfica, etc.?  

T: El cine tal y como lo consideran es un arte, y todo arte tiene que emocionar. Pienso que a parte de entretener, que es lo principal, hay que conseguir un cambio en el espectador. 

Somos responsables de lo que contamos y si a través de ello podemos trasmitir otros valores, mejor que mejor. De todas formas no hay que olvidarse que el cine es también una industria, un negocio, y por lo tanto una cuestión económica. Además de guionistas o directores tenemos que ser vendedores, comerciales, para mí lo más complicado, pero la realidad es que una película no es película si no hay espectadores.
A: ¿Se te ocurre algún sistema para fortalecer las nuevas iniciativas? 

T: Estamos en una industria cara, o a eso nos hemos acostumbrado, Se ha vivido y funcionado a base de subvenciones. Ayudas que siempre reciben aquellas personas que menos las necesitan. ¿Para qué necesitan directores como Almodóvar o Álex de la Iglesia subvenciones?. Estamos en un momento en el que posiblemente tengamos que buscar otras alternativas, otras vías. Creo que es posible funcionar sin ellas y hacer productos de calidad, pero para ello es necesario un cambio. No tiene sentido, por poner un ejemplo, que actores como Imanol Arias cobren 70.000 euros por capítulo de "Cuéntame" ¿porqué estos costes tan altos? igual tenemos que dejar de pensar que vamos a hacernos ricos metiendonos en este oficio. Las cosas tienen que cambiar y tienen que hacerlo ya.
A: ¿Crees que hay suficientes oportunidades para gente como tú? 
T: Si tienes un buen producto las oportunidades llegan. Es complicado porque estamos en un mundo de mucha competitividad, en el que cualquiera tiene acceso ahora a una cámara d video, ya sea por móvil o cámara de fotos, y cualquiera puede grabar y hacer productos. Las oportunidades cada vez son mayores y los medios de difusión a nuestro alcance también lo son. Sería inútil no aprovecharlos.
A: ¿Consideras que trabajar en cortos es una especie de entrenamiento para los films de larga
duración o es una modalidad totalmente autónoma? 
T. Los cortos son un buen modo de entrenamiento, pero de todas formas creo que cada historia tiene su duración. Hay historias que tienen que contarse en 10 minutos y otras que necesitan 120.
A: En mi opinión, los autores de cortos están infravalorados, ¿estás de acuerdo? 

T: Totalmente. Mi opinión es que es mucho más complicado contar una historia en 5 minutos que en 90. Al fín y al cabo un corto sigue siendo una película , aunque sea de menor metraje, es cine. Quizá el problema sea que hoy en día cualquiera se considera director de cine por hacer un cortometraje con 4 amigos y un móvil y subirlo a Internet. Pero como en todo hay gente que lo hace bien y gente que no. Gente que se merece ese apelativo de autor y otra gente que no. Es parecido al mundo del periodismo televisivo. 

A: Háblanos de tus trabajos anteriores. 
T. He trabajado en televisión, además de firmar proyectos como el documental En huelga: el negocio del hambre (protagonizado por Javier Veiga, Risto Mejide, Diego el Cigala, Jesús Vázquez y Mercedes Milá, entre otros) que se vió en algunas televisiones, o el capítulo piloto de la serie de televisión Fatum (protagonizada por Carlos Bardem, Loles León, Lluvia Rojo y Sergio Caballero, entre otros), actualmente en proceso de venta a alguna televisión.
A. ¿A qué certámenes te has presentado? ¿Has ganado algún premio? 
T: La verdad es que no me he presentado a muchos festivales ni he ganado ninguno. Ahora voy a comenzar a mover mi último corto "El carnicero", a ver si hay suerte!
A: ¿Cuál es tu último trabajo? 
T: Mi último proyecto ha sido el cortometraje "El carnicero" estrenado en la SGAE de Valencia. Protagonizado por Miguel Seguí, Ferran Gadea y Álex Gadea , y que narra la historia de Isidro Sampedro, un psicópata para el que dicha anomalía no es más que un don que recibió en el momento de nacer. Eso o, tal vez, la excusa perfecta para llevar a cabo su venganza por el asesinato de su hermano Antonio.
A: ¿Tienes ya algún proyecto para el futuro en mente? 
T: Estoy comenzando los ensayos de una obra de teatro musical, pero va para largo.
A: ¿Qué tipo de cine te gusta más, el que más te sirve de referencia para tus trabajos? 

T: Pese a lo que se diga pienso que tenemos una industria repleta de excelentes profesionales, en todos los campos, y que hacen un buen cine, aunque también se hagan "bodrios" muchas veces, pero también los hacen en EEUU o en Inglaterra. Siempre tendemos a compararnos con las películas americanas pero es tontería, a parte de que ellos tienen una industria mayor... ¿Cuántas películas se estrenan allí? miles, y ¿cuántas nos llegan a nuestras carteleras? Las mejores.

A: ¿qué director español o extranjero es tu favorito? ¿Ha influido en tu trabajo? 

T: Me gustan muchos la verdad. Cada uno tiene lo suyo y cojo de ellos lo que más me interesa: Amenabar, Lars Von Trier, León de Aranoa... Pero si tengo que elegir uno me quedo con Steven Spielberg, un director que ha trabajado todos los géneros con excelentes resultados, y que controla a la perfección los tiempos y ritmos necesarios de cada historia, lo cual es muuuuuy complicado.


Entrevista realizada por Andrea García Prado.