Breve resumen de la actualidad y el pasado reciente del sector valenciano del cine
A continuación daremos un vistazo al panorama actual en la Comunidad Valenciana en lo que respecta al sector del cine.
En primer lugar cabe destacar que en 2010 la exportación relacionada con el audiovisual valenciano alcanzó los 18 millones de euros, incluyendo obviamente no solo el cine, siendo la sexta comunidad autónoma española en este sentido, con un aumento considerable en comparación con el año anterior. Estas exportaciones se produjeron siendo sus principales destinatarios Rusia con un 51% y Sudáfrica con un 9%.
Pero debemos destacar entre lo dicho anteriormente que los productos exclusivamente cinematográficos no llegaron al 7% del total exportado, incluso siendo la nuestra, la tercera autonomía en producción cinematográfica, solo por detrás de Madrid y Cataluña.
Pero dentro de la más estricta actualidad encontramos la escabrosa y controvertida noticia de que la Comisión Europea ha declarado ilegales las ayudas concedidas por la Generalitat Valenciana a los estudios cinematográficos Ciudad de la Luz, situados en Alicante, y solicita a España que recupere 265 millones de euros invertidos en la creación de este centro audiovisual, considerando que esta financiación pública "no se facilitó en condiciones de mercado, por lo que tienen que ser devueltos por el beneficiario", según indicó en un comunicado de prensa. Además, puso en duda que la decisión de crear un nuevo centro cinematográfico al margen de los ya existentes en Madrid y Barcelona respondiera a razones "comerciales".
"El sector cinematográfico español
es dinámico y competitivo", señaló el comisario europeo de Competitividad,
Joaquín Almunia, quien defendió que "no hay ninguna
necesidad de destinar dinero público a la financiación de un nuevo operador".
También afirmó que financiar con dinero público unos estudios en concreto penaliza,
tanto a los ya existentes, como a aquellos que podrían entrar en el mercado y
que no reciben estas ayudas, y añadió que, "en el actual clima económico,
las consecuencias pueden ser desastrosas".
La Comisión Europea abrió una investigación en
profundidad en 2008 a
raíz de varias denuncias para determinar si la
financiación que la
Generalitat Valenciana concedía a la Ciudad de la luz era
conforme a las normas europeas que regulan las ayudas de Estado. El ejecutivo
europeo llegó a la conclusión de que el mercado europeo de los grandes estudios
cinematográficos es muy competitivo, y que cada vez lo es más debido a la
adhesión de doce nuevos Estados miembros a la UE en 2004 y en 2007, donde se sitúan grandes
centros audiovisuales.
En fin, aunque hay habrán
opiniones para todos los gustos, es triste que castiguen de este modo al sector
pero aun es más triste que nuestros políticos despilfarren el dinero en cosas
accesorias y que la política este detrás de todas las tramas económicas a gran
escala.
Miguel Pastor