sábado, 28 de abril de 2012


Las nuevas tecnologías se abren paso en el Festival de Cine Independiente 

En el post de hoy, sábado 28 de abril tengo el orgullo de aunar en un solo comentario la industria cinematográfica y la Comunidad Valenciana y es que la Caja del Mediterráneo y su obra social patrocinan el festival de cine independiente que se celebrará en Elche del 20 al 27 julio, en el que se premian a los mejores cortometrajes con un millón de las antiguas pesetas y cuyo principal objetivo es reunir anualmente a realizadores y aficionados.

Hasta aquí todo normal, pero la novedad de este año es que además de lo dicho anteriormente entra en juego un factor insólito, ya que según han anunciado los organizadores existe la posibilidad de inscribir los cortos vía Internet, algo que permitirá una mayor repercusión y por tanto, más prestigio y eficacia.

Una vez más vemos un claro ejemplo de cómo las nuevas tecnologías y las redes sociales nos facilitan la vida ya que los trabajos realizados podrán ser digitalizados y subidos a la web antes del 15 de junio. Así cualquier persona podrá ver de antemano a través de la web del festival todos los trabajos presentados. 

Por otro lado los usuarios también elegirán vía online los mejores proyectos y, de entre los más votados, se decidirá el Premio del Público, dotado con 1.000 euros.

Sin lugar a dudas nos encontramos ante un claro ejemplo de eficiencia y progreso al servicio de la cultura, en definitiva desde aquí quiero felicitar a la organización por la original idea, así como por la labor social que realizan con el cine independiente. También aprovechamos la ocasión para desde estas líneas motivar a la sociedad a tomar iniciativas de este tipo y a los jóvenes directores, especialmente a los de nuestra región a que continúen trabajando y luchando por lo que les gusta.





Miguel Pastor

lunes, 23 de abril de 2012

El cine español en Italia


Andrea García: Buenas tardes, ¿cómo te llamas?
Giulio Rossi: Giulio Rossi

A.- ¿Cuántos años tienes?
G.- 27 años

A.-
¿De dónde eres y qué relación tienes con España?
G.- Soy italiano, tengo muchos amigos en España, he estado muchas veces.

A.- ¿Qué películas has visto?
G.-En el cine fórum( cine social), recuerdo que he visto “Mar adentro”, “La mala educación", y alguna más comerciales, como son “Rec", “Buried" que si no recuerdo mal es de Rodrigo Cortés, ah sí, Celda 211 y Ágora, que me han gustado mucho.

A.-  ¿Dónde las has visto?
G.-En el cine fórum he visto las películas menos comerciales y las demás en mi casa  solo, con amigos o en algún centro social.

A.-¿ En tu país se ve con frecuencia cine español?
G.- No tanto, las películas de acción o aventura se pueden ver también en la TV, pero estas, que son un poco más políticas o serias las veo en el cine fórum. Se podría decir que de 20 películas que veo una es española, que es más o menos la misma cantidad de películas italianas que veo. Si, veo más o menos la misma cantidad de películas españolas que italianas, porque a decir verdad veo muchas más películas americanas que de cualquier otro origen.

A.-¿Crees que en general el cine español es apreciado por tus compatriotas?
G.- Si bastante, algunos temas de carácter social son muy bien tratados en las películas españolas, me he dado cuenta al verlas en el cine fórum.

A.- Dime algunos de los directores que conoces
G.- Pues, Amenábar, Almodóvar y Rodríguez.

A.- ¿Qué películas y directores son los más conocidos en tu país?
G.- Los que ya he mencionado, ahora mismo no me viene ninguno más a la mente.

A.- ¿Te gusta el cine español?
G.- Si, bueno si debo ser fiel a la verdad, debo admitir que según qué película me ha sido complicado mantenerme sentado en la silla, quiere decir, que algunos argumentos, sobre todo los que abarcan temas sociales, han sido tratados de una manera un poco densa, pesada. 
Algunas escenas son un poco fuertes, sin embargo, es probablemente por esta razón por lo que aun me acuerdo de ellas.  Los diálogos, por otra parte, es mi parte favorita desde siempre en las películas españolas. Algunas veces me fuerzo a verlas en versión original, ya que de esta forma puedo apreciarlos mejor.

A.- ¿Qué crees q le falta al cine español?
G.- Dinero? es cierto que algunas películas españolas habrían sido fantásticas con un poco más de presupuesto, no obstante, no se puede decir seriamente que sea este el problema. Posiblemente sea más que son películas que limitan su público a un ámbito nacional, no tanto internacional, pero no puedo estar seguro de ello.

A.- ¿Entiendes los argumentos?
G.- Si, si. Me gusta mucho la ironía que se esconde detrás de muchas películas españolas que he visto, se puede decir que en todos se observa la misma ironía sobre la vida, como si el protagonista supiera que es un personaje inventado, no sé muy bien cómo expresarlo. en cuanto lo demás es un poco la función del arte, no? hacerte ver la realidad de historias inventadas que se esconcen en nuestras vidas.



A.- ¿Entiendes el humor o es demasiado localista?
G.- No, no, el humor es muy similar al italiano, los lugares comunes, la vida familiar. Es muy similar.

A.-¿ Encuentras muchas diferencias con el cine de tu país?
G.-  Si, el cine italiano se divide en dos grandes categorías, en mi opinión: una definida como “cinepanettone” que es de una tontería inmensa, donde muchos protagonistas interpretan una historia en común, normalmente ligada al sexo fuera del matrimonio, negocios más o menos sucios u valores familiares. Esta guarrada, deriva de una tradición de “commedia all'italiana” que era un poco vulgar, pero con una historia y diálogos, ahora son películas ridículas  que, aun así, recaudan mucho dinero. Por otra parte, están las películas que han sido atentamente estudiadas, que representan una realidad y muestran algunas de las cosas más importantes de la sociedad. Si ves películas de los años 60, por ejemplo, te da la impresión de vivir dentro. Yo soy muy fan de Dario Argento e intento ver todas sus películas.

A.- ¿Qué tipo de diferencias ves tú entre el cine de tu país y el español?
G.- Si, podría decir que las películas italianas, posiblemente buscan demasiado capturar la realidad, inmortalizarla en la película, mientras que las españolas buscan demasiado, expresar de una manera evidente algunos aspectos, buscando, a lo mejor, los aspectos más degenerados, algo extremos.

A.- ¿El cine de qué procedencia es el más visto en tu país?
G.- Yo no veo mucha televisión y ahí es donde la gente ve, generalmente, películas. En el cine hay películas americanas o italianas, casi siempre.
En la televisión, más o menos, lo mismo, aunque mayoritariamente italianas. Aunque si pienso en las películas más vistas el orden sería italianas, americanas, alemanas (creo), españolas y francesas.
Seguramente si,  luego todas las naciones hacen películas similares, de amor y guerra o cosas así, por lo que cada uno ve las de su propio país y en paz. No obstante, las películas americanas, por su buena promoción y el gran presupuesto con el que cuentan, están a la cabeza.

A.- ¿Crees que es una cuestión de dinero, de promoción?
G.- No sé, con películas inteligentes, como Rec, por ejemplo, no ha costado nada, pero está a la altura de otras películas de 10 millones de dólares.

A.-¿ Piensas que los temas tratados son demasiado localistas?
G.- No, no son los términos tratados, los que son localistas, pero si, un poco el modo de presentarlos en la historia, alguna vez me he sorprendido pensando “esto no habría pasado nunca en Italia”.


A.- ¿Los argumentos del cine de Hollywood son más internacionales?
G.-No, la cultura del héroe, la forma de individualismo, la Patria, son temas muy recurrentes en el cine de Hollywood y que además no son internacionales, pero somos nosotros los que hemos crecido juntos, por lo que sí que los entendemos, pero no es, precisamente, que lo diálogos usados en estas películas sean los que usaría mi abuela. (se ríe)

A.- Muchas gracias, por la entrevista.
G.- Un placer





Traducción por Andrea García Prado
Preguntas y realización de la entrevista por Andrea García Prado

Las producciones valencianas se cuelan en el festival de cine de Málaga.

Las producciones valencianas se cuelan en el festival de cine de Málaga.

Dos de las siete producciones valencianas en el festival de cine de Málaga compiten en la sección oficial.

Después de mi última intervención en el blog, donde analizaba la repercusión económica de la crisis en las salas de cine valenciano, hoy me gustaría hablar de algo mas positivo. En aquel post comentábamos que, la crisis ha afectado mucho al sector cinematográfico, especialmente en la comunidad valenciana, por este motivo creo que este post es tan importante.

El festival ha seleccionado para la sección oficial los largometrajes de “wilaya”, de Pedro Pérez Rosado, y “Kanimambo” de Adan Aliaga, Abdelatif Hdiwar y Carla Subirana, que han contado con el apoyo económico del IVAC. En la sección ZonaZine se presenta “la senda” de Miguel Ángel Toledo, y el cortometraje “The End” de Diana Rodríguez y Alex Cervantes se presenta en AnimaZine. En la sección de AnimaZine también estarán los cortometrajes valencianos “Desanimado” de Emilio Martí y “Friendesheep” de Jaime Maestro.

Además, dentro de la sección “Cinco minutos de cine” también podrá verse un teaser del largometraje “Fin” del cineasta alicantino Jorge  Torregosa.

 La directora del IVAC, Nuria Cidoncha ha manifestado que:” la participación de estas siete producciones valencianas, de las cuales cuatro han contado con el apoyo económico del IVAC, en el festival malagueño es un reflejo del esfuerzo del audiovisual valenciano por seguir haciendo buen cine”.

Por otra parte, Cidoncha ha recordado que la presencia en el festival supondrá para las todas las películas valencianas un 'importante impulso de promoción y difusión', no sólo por la 'importante proyección mediática del evento, sino también porque contribuirá a que encuentren una buena distribución nacional e internacional'.

Con todo esto solo quería manifestar que, a pesar, de un contexto económico desfavorable y de la creciente competencia en todos los ámbitos, las producciones cinematográficas valencianas siguen luchando y creciendo.

Paris Alemany López.



viernes, 20 de abril de 2012

¿Cuál es el futuro del product placement?


¡Hola bloggeros! Volvemos otra vez a la normalidad después de nuestras merecidas vacaciones “pascueras”, y lo hacemos con un tema que no le sonará nuevo a nadie: el product placement.


No le vamos a dedicar más espacio que este, pero nos parece apropiado tocarlo aunque sea una vez, ya que cada vez más este tipo de publicidad constituye una potente fuente de financiación para los productores cinematográficos. Esto se debe a que encuentran en el cine un poderoso medio de comunicación capaz de difundir los mensajes con un atractivo y una eficacia difícilmente superable, con oportunidades que no ofrecen el resto de medios.

Pero antes de meternos de lleno en el product placement, creo que no está de más explicar de qué se trata. El product placement consiste en exhibir o mencionar marcas dentro del contenido del film, con una finali­dad comercial y a cambio de unas tasas pagadas al productor. Esta práctica habitualmente consigue mucha notoriedad para los productos anunciados, ya que aprovecha el estimulo provocado por los líderes de opinión y los grupos de referencia y el público está menos prevenido que ante los anuncios convencionales. Por su parte, el productor consigue así más recursos financieros y logra mayor realismo en la puesta en escena (aunque cada vez menos, también hay que decirlo). Los anunciantes destacados suelen ser compañías de gran facturación que comercializan bienes o servicios de consumo masivo donde normalmente la imagen de marca afecta a la elección del usuario.



El product placement, que en un principio consistía en la simple incorporación de un producto al espacio dis­cursivo durante un tiempo determinado, ha ido tomando diversas variantes hasta alcanzar en algunos casos un protagonismo narrativo, como los coches que utiliza James Bond en sus películas (BMW). En otros casos mucho más extremos, se ha creado la obra narrativa a partir de este producto para publicitarlo. Es cierto que los productos ayudan al héroe a desarrollar su labor, le visten de una manera más atractiva o le proporcionan cualquier otro atributo positivo, pero se corre el riesgo de que el receptor sienta que la publicidad invade el relato pudiendo perjudicarlo narrativamente.



Es evidente que en un pasado, si nos remontamos a los inicios de esta práctica, el product placement no se entendía como tal, sino que se utilizaba a modo de atrezzo porque resultaba una buena manera de hacer que la historia se convirtiera en algo mucho más real. Consistía en colocar el producto que el guionista pensara que se ajustaba mejor a la narración para conseguir una mayor cotidianeidad y una mejor forma de llegar a los espectadores, que se sentirían identificados con la historia o la vida de los personajes.

Sin embargo, no es hasta 1982, con la película dirigida por Steven Spielberg, E.T eL Extraterrestre donde el product placement se considera la práctica como la conocemos en la actualidad. En aquel entonces Spielberg, para conseguir financiación para su película, ofreció a la empresa de los M&Ms, salir en un par de escenas de la película, en las que el protagonista consigue llevar a E.T hasta su cuarto de­jándole estos caramelos por el camino. M&Ms se negó a participar en esta transacción, pero sí lo hizo Reese´s Pieces. El resultado fue que sus ventas aumentaron en un 65% en los siguientes meses. Tal vez si M&Ms lo hubiera sabido entonces, hubiera aceptado la oferta y no la hubiera declinado, un gran error por su parte.



Esto ha cambiado mucho hoy en día, el product placement en la actualidad es un fenómeno publicitario en expansión, donde ya no se trata sólo de colocar el producto a modo de atrezzo, sino que se gestiona desde los despachos, para intentar negociar cuánto tiempo de exposición se requiere, el tipo de plano que nos interesa, si el actor actúa con el producto, si el actor además de actuar con el producto alaba alguna de las virtudes… es tal el número de propuestas que después de negociado en el despacho, el producto insertado en la ficción tiene un lugar estratégico, muy meditado y con un protagonismo propio.

Por esto último, desde mi punto de vista este tipo de publicidad, si no se realiza con criterio y de una forma más bien reducida, cada vez perderá menos potencial, porque el espectador acabará acostumbrándose a ella. Pero me gustaría saber vuestra opinión también. ¿Cómo veis el futuro del product placement? ¿Creéis como yo que como siga utilizándose de esta forma abusiva perderá todo su efecto? ¿O creéis que seguirá siendo eficaz para los consumidores “insensibles” ya a la publicidad convencional?


Henar Porcar



Fuentes:



domingo, 8 de abril de 2012

De 76 a 49 kilos con solo un silbidito

No, no es el título de un libro sobre una dieta milagrosa para perder peso. Ni tampoco es una guía sobre cómo derrochar dinero en poco tiempo. Es el último recorte realizado por el Ministro de Hacienda hace tan sólo 5 días. Os lo explico muy por encima:

En España existe un fondo de protección a la cinematografía, y como habréis deducido, con el se canalizan las ayudas al cine español. Hace un año la cifra que daba el gobierno para ayudar al cine fue de 75 millones. Hace 5 días, de solo 49. La rebaja, aunque ya era esperada por los numerosos recortes del gobierno, es más dura que lo previsto, ya que se preveía una reducción del 25% y no del 37% como es la dicha.
Y lo que yo veo aquí es que el ministro ha querido dejar claro, que a los del cine, hay que ajustarles el cinturón como mínimo el doble que al resto de industrias. También veo la historia de nuestro cine, los sueños que logra cumplir, y las familias que viven de el.
Dentro de lo malo de la situación, no es lo peor. Los productores confiesan que 49 millones de euros cubren totalmente la amortización que se ha de pagar este año -alrededor de 35 millones-.  
Dicho esto, ¿qué veis vosotros en el asunto?: ¿un poquito de política, una reforma necesaria, una reforma excesiva, una manera de destrozar -si más cabe- nuestro cine español?

Luis Valverde