Andrea
García: Buenas tardes, ¿cómo te llamas?
Giulio
Rossi: Giulio Rossi
A.- ¿Cuántos años tienes?
G.- 27 años
A.- ¿De dónde eres y qué
relación tienes con España?
G.- Soy
italiano, tengo muchos amigos en España, he estado muchas veces.
A.- ¿Qué películas has visto?
G.-En el cine
fórum( cine social), recuerdo que he visto “Mar adentro”, “La mala
educación", y alguna más comerciales, como son “Rec", “Buried"
que si no recuerdo mal es de Rodrigo Cortés, ah sí, Celda 211 y Ágora, que me
han gustado mucho.
A.- ¿Dónde las has visto?
G.-En el cine
fórum he visto las películas menos comerciales y las demás en mi casa solo, con amigos o en algún centro social.
A.-¿ En tu
país se ve con frecuencia cine español?
G.- No
tanto, las películas de acción o aventura se pueden ver también en la TV, pero
estas, que son un poco más políticas o serias las veo en el cine fórum. Se
podría decir que de 20 películas que veo una es española, que es más o menos la
misma cantidad de películas italianas que veo. Si, veo más o menos la misma
cantidad de películas españolas que italianas, porque a decir verdad veo muchas
más películas americanas que de cualquier otro origen.
A.-¿Crees
que en general el cine español es apreciado por tus compatriotas?
G.- Si
bastante, algunos temas de carácter social son muy bien tratados en las
películas españolas, me he dado cuenta al verlas en el cine fórum.
A.- Dime algunos de los directores que conoces
G.- Pues, Amenábar,
Almodóvar y Rodríguez.
A.- ¿Qué
películas y directores son los más conocidos en tu país?
G.- Los que
ya he mencionado, ahora mismo no me viene ninguno más a la mente.
A.- ¿Te gusta el cine español?
G.- Si,
bueno si debo ser fiel a la verdad, debo admitir que según qué película me ha
sido complicado mantenerme sentado en la silla, quiere decir, que algunos
argumentos, sobre todo los que abarcan temas sociales, han sido tratados de una
manera un poco densa, pesada.
Algunas
escenas son un poco fuertes, sin embargo, es probablemente por esta razón por
lo que aun me acuerdo de ellas. Los
diálogos, por otra parte, es mi parte favorita desde siempre en las películas
españolas. Algunas veces me fuerzo a verlas en versión original, ya que de esta
forma puedo apreciarlos mejor.
A.- ¿Qué
crees q le falta al cine español?
G.- Dinero?
es cierto que algunas películas españolas habrían sido fantásticas con un poco
más de presupuesto, no obstante, no se puede decir seriamente que sea este el
problema. Posiblemente sea más que son películas que limitan su público a un
ámbito nacional, no tanto internacional, pero no puedo estar seguro de ello.
A.-
¿Entiendes los argumentos?
G.- Si, si.
Me gusta mucho la ironía que se esconde detrás de muchas películas españolas
que he visto, se puede decir que en todos se observa la misma ironía sobre la
vida, como si el protagonista supiera que es un personaje inventado, no sé muy
bien cómo expresarlo. en cuanto lo demás es un poco la función del arte, no?
hacerte ver la realidad de historias inventadas que se esconcen en nuestras
vidas.
A.-
¿Entiendes el humor o es demasiado localista?
G.- No, no,
el humor es muy similar al italiano, los lugares comunes, la vida familiar. Es
muy similar.
A.-¿
Encuentras muchas diferencias con el cine de tu país?
G.- Si, el cine italiano se divide en dos grandes
categorías, en mi opinión: una definida como “cinepanettone” que es de una
tontería inmensa, donde muchos protagonistas interpretan una historia en común,
normalmente ligada al sexo fuera del matrimonio, negocios más o menos sucios u
valores familiares. Esta guarrada, deriva de una tradición de “commedia
all'italiana” que era un poco vulgar, pero con una historia y diálogos, ahora
son películas ridículas que, aun así,
recaudan mucho dinero. Por otra parte, están las películas que han sido
atentamente estudiadas, que representan una realidad y muestran algunas de las
cosas más importantes de la sociedad. Si ves películas de los años 60, por
ejemplo, te da la impresión de vivir dentro. Yo soy muy fan de Dario Argento e
intento ver todas sus películas.
A.- ¿Qué
tipo de diferencias ves tú entre el cine de tu país y el español?
G.- Si,
podría decir que las películas italianas, posiblemente buscan demasiado
capturar la realidad, inmortalizarla en la película, mientras que las españolas
buscan demasiado, expresar de una manera evidente algunos aspectos, buscando, a
lo mejor, los aspectos más degenerados, algo extremos.
A.- ¿El
cine de qué procedencia es el más visto en tu país?
G.- Yo no
veo mucha televisión y ahí es donde la gente ve, generalmente, películas. En el
cine hay películas americanas o italianas, casi siempre.
En la
televisión, más o menos, lo mismo, aunque mayoritariamente italianas. Aunque si
pienso en las películas más vistas el orden sería italianas, americanas,
alemanas (creo), españolas y francesas.
Seguramente
si, luego todas las naciones hacen
películas similares, de amor y guerra o cosas así, por lo que cada uno ve las
de su propio país y en paz. No obstante, las películas americanas, por su buena
promoción y el gran presupuesto con el que cuentan, están a la cabeza.
A.- ¿Crees
que es una cuestión de dinero, de promoción?
G.- No sé,
con películas inteligentes, como Rec, por ejemplo, no ha costado nada, pero
está a la altura de otras películas de 10 millones de dólares.
A.-¿
Piensas que los temas tratados son demasiado localistas?
G.- No, no
son los términos tratados, los que son localistas, pero si, un poco el modo de
presentarlos en la historia, alguna vez me he sorprendido pensando “esto no
habría pasado nunca en Italia”.
A.- ¿Los
argumentos del cine de Hollywood son más internacionales?
G.-No, la
cultura del héroe, la forma de individualismo, la Patria, son temas muy
recurrentes en el cine de Hollywood y que además no son internacionales, pero
somos nosotros los que hemos crecido juntos, por lo que sí que los entendemos,
pero no es, precisamente, que lo diálogos usados en estas películas sean los
que usaría mi abuela. (se ríe)
A.- Muchas
gracias, por la entrevista.
G.- Un
placer
Traducción por Andrea
García Prado
Preguntas y realización
de la entrevista por Andrea García Prado